domingo, 6 de septiembre de 2015


¿Por qué China?


* Desde hace tres o cuatro semanas la vida de los commodities se ha transformado en una pesadilla. Imposible salir definitivamente del pozo. Un día mejoran, los tres siguientes padecen. El círculo vicioso no se corta. El tantas veces temido "no vaya a ser que le pase algo a China" en apariencia ha tocado a la puerta. Se discutirá si es una crisis o parte del largo proceso de adecuación a un esquema de libre mercado, pero al gigante no se lo ve bien y todas las denominadas materias primas -denominación discutible en el caso de los granos- pagan los platos rotos.

* El gráfico debajo es elocuente (clic para ampliar). China es el socio mayoritario de casi todos los países que tienen la intención de cultivar el mercado externo.  Y los commodities integran el segmento más vulnerable. "Nadie los consume tanto como China; el cobre, el petróleo y la soja están entre los que más han sufrido el aparente malestar que aqueja al grandote de Asia", explican los técnicos del HSBC.



* Van Trump va en el mismo sentido. El analista USA destaca que en los últimos 15 años China se convirtió en el principal driver del mercado global. En 2000, 5 países consideraban a China su principal cliente, en tanto otros 53 elegían a USA como tal. Hacia 2014, 43 naciones caratulaban al gigante asiático como su comprador clave, mientras que 31 países privilegiaban a USA. Van Trump coincide con lo dicho anteriormente: nada sufrirá más este paso lento de la economía china que los commodities, y cita como ejemplo a Brasil. Después de caer 12% en 2014, las exportaciones del socio del Mercosur hacia China declinaron algo más del 30% en los primeros cuatro meses de 2015 año contra año. Los mismo se verifica en otros países exportadores.



* En el caso particular de la soja USA, las ventas de la nueva cosecha muestran el ritmo más pobre desde 2008, y eso repercute inexorablemente en los precios del poroto en Chicago. Es, además, apenas la mitad de lo negociado fronteras afuera en las dos campañas previas a esta misma altura del año. Sin embargo, Van Trump responsabiliza de esta situación al agresivo crecimiento de Sudamérica como vendedor de soja -y a la depreciación acelerada del real, claro- más que a la demanda china, que en los hechos sigue siendo muy importante. Este gráfico es justamente el que ostentan los bears para asegurar que las exportaciones indicadas por el USDA para la campaña 2015/16 están sobreestimadas. En buen romance China puede ser responsable de la mala onda hacia los commodities entre los dueños del capital en Chicago, pero en la práctica sigue comprando mucha soja, aunque menos que antes en el caso de USA, y éste parece ser hoy el mayor contratiempo para las cotizaciones del poroto en la Unión, que además va camino a una cosecha importante.

 
* Para Moody's, "el menor crecimiento de China torna improbable una recuperación de las cotizaciones de commodities en el corto plazo". Esperemos que se equivoque. De hecho el Wall Street Journal se plantea: "¿Y si erramos con China y todo esto no es más que una sobrerreacción? El tema está en acceder a la caja negra de la economía china, y es lo que muchas veces genera un amplio rango de estimaciones respecto de su crecimiento potencial, y una tonelada de dudas sobre su presente y futuro. Por eso USA va a pedir oficialmente detalles de la situación y los planes futuros a la delegación china en la reunión del G-20. De una cosa está seguro el WSJ: la valuación de las acciones chinas no sirve como indicador del crecimiento del país. Recuerda además que el yuan se había apreciado 15% contra una canasta de monedas el año pasado, de modo que la devaluación reciente del 3-4% no cambia demasiado las cosas y demuestra que la maniobra va más allá de generar competitividad para las exportaciones del gigante asiático. Y remata con dos afirmaciones inquietantes: el gobierno chino sigue su lento pero firme camino hacia prácticas de mercado, tengamos cuidado porque es probable que el crecimiento de este país no sea tan modesto como muchos están creyendo.
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página