* Los granos deben tolerar que a sus propios problemas se sumen los de otros commodities clave, como el crudo y el cobre. De hecho el índice CRB, que agrupa a los principales commodities, está en los niveles más bajos de los últimos 13 años. Pero hoy por hoy el contrapeso más delicado parece venir de la caída de las bolsas asiáticas (Shangai bajó 1.4%); el dato del volumen de préstamos en China en octubre, sensiblemente menor al de septiembre, no contribuye con la causa.
* La data de la inspección semanal de exportaciones del USDA, que se conocerá más tarde, también le mete presión a las cotizaciones granarias. Prima el feeling de que no ayudará a calmar los nervios de los inversores. Ya conscientes de que USA obtendrá una gran producción de soja y maíz, y de que Brasil marcha camino a otro récord, los dueños del dinero miran hacia el lado de la demanda, y no encuentran demasiado para envalentonarse, al menos en el caso de USA. "Nadie parece desesperado por nuestros productos, y la resiliencia del farmer a vender cada vez ofrece menos soporte en este contexto", aventuró un conocido bróker.
* Se considera que el reporte de hoy y el de la próxima semana serán cruciales para soja. "Necesitamos ver grandes ventas en ambos casos, porque eso indicará que los compradores están yendo paso a paso, in crescendo en términos de volúmenes y precios", indicó un operador. Normalmente hay alternancia estacional entre Brasil y USA por el dominio del mercado de la soja, y se teme que el liderazgo de Brasil se anticipe producto de las ventajas competitivas generadas por la debilidad del real. Se tiran muchas opciones para reconstruir una delgada línea de sostén para la soja, pero todos coinciden en que sin un inconveniente climático en Sudamérica las chances de nuevas bajas son altas.
* En Chicago el trigo falla en su intento de volver al umbral psicológico por encina de u$s 183.7. Se espera que el cereal levante cabeza en materia de exportaciones semanales tras el pobre número de fines de octubre, pero el dato del USDA del martes pasado, recortando los negocios externos con trigo, genera dudas importantes. "Este mercado necesita un empujón que desate una nueva ronda de cobertura de posiciones vendidas, pero dudo que provenga de las exportaciones. Y no se ven otros fundamentos que ayuden a este propósito. Lo bueno es que con este escenario el apetito vendedor debería estar más apaciguado", explica un trader.
* En maíz el mercado está concentrado en ver si estos bajos precios dan vida a alguna demanda adicional para el grano generado en USA (de ahí el interés por la data de exportaciones que se conocerá hoy), pero la feroz competencia externa genera desaliento al respecto. A la obsesión que significa Brasil se suman los chinos y la posibilidad de volcar excedentes al mercado externo más las elecciones en la Argentina. Todos creen que una vez que termine esta época de políticas anticampo la producción del país se potenciará.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página