* Todo para arriba. Suben soja, maíz y trigo. El índice dólar gana 0.17% respecto de una canasta de monedas (95.817, vs 95.814 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.76% (u$s 43.49), mientras que el Brent avanza 0.84% (u$s 45.83). Cierre mixto de las Bolsas en Asia (Shangai para arriba, Tokio en baja); la tendencia bursátil en USA es hasta acá positiva. Sigue una síntesis de la opinión de portales especializados.
* La jornada, y este segundo día del año comercial 2016/17, trae aparejadas algunas especulaciones con el maíz y cierta esperanza de que los precios puedan recuperar algo de lo que han perdido. CHS puso sobre el tapete algunos datos de la realidad: en las dos ocasiones anteriores en que el USDA tiró grandes números en materia de rindes (2009 y 2014) la posición Diciembre tocó un piso en septiembre y luego inició un rally hasta su expiración, y los grhaps estarían mostrando lo mismo ahora. ¿Es posible que el valor que vimos el miércoles pasado, el más bajo en siete años, haya sido el punto de inflexión? No es ninguna locura, sobre todo si los rendimientos terminan siendo menos robustos que lo que dice el Departamento de Agricultura; el PF Tour ya demostró que los registros están más cerca de 10.600 kg que de los 10.900 consignados oficialmente. Empieza a gestarse la idea de que el USDA puede recortar este parámetro en el próximo WASDE del 12 de septiembre. Más tarde se conocerán las estimaciones al respecto de Informa Economics y FCStone, como para consolidar o desinflar el feeling del mercado. En tanto eso sucede Dic16 vuelve a coquetear con el promedio móvil-10 días, algo que no ocurría desde hace siete ruedas. Es cierto, la data semanal de ventas a exportación de maíz no le cayó nada bien al mercado, pero la clave pasa por Brasil. "Se va a quedar corto de maíz; ni bien empiece a importar desde USA los fondos comenzarán a cubrir posiciones vendidas", asegura un analista.
* Lo que es bueno para maíz lo es también para el trigo. A grandes rasgos van juntos por la vida. "Si el maíz se va para arriba, la corrección alcista en trigo puede continuar hasta bien entrada la próxima semana, sobre todo considerando que abunda mercadería pero escasea la calidad", razona un bróker. Ayer se estrechó algo la brecha entre Sep16 y Dic16, pero aún anima a retener el grano. De hecho las entregas contra la expiración de Sep16 son menores a lo esperado. En la víspera tuvimos data del USDA sobre ventas semanales a exportación por cierto nada deslumbrantes, pero se insiste en que se observa una demanda mucho más activa a partir del pobre nivel de precios actual, especialmente para el trigo duro. Los australianos, por caso, accedieron a colocaciones en Tailandia, Filipinas y Vietnam poco usuales. Europa y Rusia tendrían problemas con la proteína; no es raro que los países del norte de África vuelvan a mirar a USA para cubrir sus necesidades.
* El caso de la soja es el más negativo de los tres. Puede decirse que tiene pocas chances de reducción de rinde en el próximo WASDE. Es más, CWG procedió a levantar su estimación a 3.367 kg/ha cuando el USDA hasta acá habla de 3.286 kg/ha. Y además circulan comentarios de que el organismo ha subestimado la superficie dedicada a la oleaginosa. Por eso hay preocupación respecto de los resultados del próximo WASDE; 200 mil ha extra implican sumar 700 mil tn a una cosecha que de por sí será muy voluminosa. Y por supuesto está la notable posición comprada de los fondos, un tema que también preocupa. La suerte de la soja está totalmente en manos de la demanda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página