Mercados USA 11/11/16 cierre
* Volatilidad de la buena. La soja arrancó la jornada en alza y terminó con pérdidas importantes. El maíz también cedió terreno. El trigo soft alcanzó un cierre mixto y el duro en Kansas se llevó modestos incrementos. El índice dólar gana 0.28% respecto de una canasta de monedas (99.065, vs 99.293 un año atrás). El crudo WTI cae 3.22% (u$s 43.22), mientras que el Brent cede 2.57% (u$s 44.66). Dow sube 0.22%, al tiempo que S&P500 retrocede 0.28%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja se negoció en un rango realmente amplio de algo más de u$s 13. Lo mismo para el aceite de soja. El poroto venía embalado cuando una repentina caída de la oleaginosa en el mercado chino -más la baja del crudo y el fortalecimiento del dólar- dio vuelta la tendencia. Rebotó al final pero no pudo evitar un cierre negativo. ¿Qué pasó? Los rumores indican que el gobierno chino metería mano en el mercado para controlar lo que considera "un exceso de especulación". Al toque casi todo lo que estaba negociándose pasó a estar dominado por un escenario en que abundaron las ventas. Esto ocurría mientras el dólar alcanzaba el valor relativo más alto en nueve meses. La caída hizo que Ene17 quedara debajo de varios promedios móviles clave. En el medio de este desasosiego está la devaluación del real, que por supuesto es considerada como un factor negativo en Chicago. La noticia de que Dilma tendría pruebas concretas de corrupción con Temer agitó aun más el mercado de la moneda del socio del Mercosur. El punto es que además el productor brasileño ha comenzado a vender en forma, poniéndole presión a las cotizaciones.
* El maíz se vio arrastrado por la soja. Para colmo la devaluación en Brasil podría sumar área extra al cereal, sobre todo en la safrinha. De tal modo el maíz cerró su segunda semana consecutiva en baja. Así como la soja logró darle pelea al informe bajista del USDA, el maíz nunca pudo recuperarse. Dic16 quedó debajo de todos los promedio móviles clave.
* En el mercado triguero la novedad -aunque era esperable- estuvo a cargo de Rusia, que se quedó con la licitación egipcia. En realidad la noticia es que la nación de las Pirámides pagó entre u$s 3 y u$s 5 más de lo que abonó en la licitación previa. Para un producto que se halla en los menores valores en una década no es poca cosa, más estando involucrado el oferente de los menores precios en el planeta. Al cierre el trigo de primavera y el duro de invierno se llevaron ganancias de la rueda; el soft obtuvo un cierre mixto, con bajas en las posiciones cercanas.
*
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página