lunes, 14 de noviembre de 2016

Mercados USA 14/11/16 7.30 hs




* Bajan en el nocturno soja, maíz y trigo. El índice dólar gana 0.85% respecto de una canasta de monedas (99.905, vs 99.442 un año atrás). El crudo WTI cae 0.23% (u$s 43.31), mientras que el Brent cede 0.04% (u$s 44.73). Las Bolsas de Asia cerraron bien para arriba; similar tendencia se observa en el electrónico USA. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La semana previa terminó con una baja para la soja del 0.31%. El maíz perdió 2.44%, el trigo soft cedió 2.72% y el duro en Kansas 0.30%. Sólo Minneapolis (trigo de primavera) obtuvo alzas en función de preocupaciones ligadas a la aparición de vomitoxinas. A todos los recibe este lunes un dólar cada vez más fortalecido (Trump mediante), que por supuesto es nocivo para las cotizaciones de cualquier commodity.

* Lamentablemente persisten -tal como sucedió el viernes pasado- los comentarios de que China está interviniendo negativamente en sus mercados de futuros (márgenes en alza, fondos obligados a ir en contra de sus convicciones comerciales, entre otras cosas) en función de que "la especulación ha sido excesiva". No sólo genera perjuicios en Chicago sino también en Kuala Lumpur. En Malasia el aceite de palma cayó más del 4%. Es producto de una toma de ganancias tras haber alcanzado el valor más alto en 4 años pero además influye lo que está ocurriendo en China, que después de la India es el comprador más importante de este aceite.

* La caída del aceite de palma arrastra al aceite de soja, y éste al poroto. No sólo el dólar alto daña las chances de la soja. También la depreciación del real genera gran preocupación en Chicago. "Brasil es nuestro rival directo, y su moneda seguirá retrocediendo respecto del dólar. Eso le da ventajas al momento de vender la soja", cita un trader. Por último llegan datos que indican que la cosecha de canola en el oeste de Australia estará por encima de lo imaginado previamente; un pequeño aporte al sesgo bajista.

* El maíz se mueve en los menores valores de los últimos 30 días. En este caso la perspectiva de una safrinha más importante en Brasil, potenciada por la devaluación del real, pesa negativamente en Chicago. Además, es cierto, el cereal todavía no superó el impacto del WASDE USDA conocido la semana pasada. "Vemos limitadas chances de ir hacia arriba, incluso por la estructura técnica de los charts", remata un operador.

* Y el maíz arrastra al trigo, a pesar de cierto soporte generado por la compra de 100 mil toneladas origen opcional por parte de Turquía y los insistentes comentarios sobre la seca en la zona de cultivo del duro de invierno. "La falta de agua en una vasta superficie de las Planicies será moneda corriente las próximas dos semanas; un terció del trigo del oeste de esta zona se ha implantado pobremente; eso lo hace muy vulnerable al frío que viene en camino", explica un conocido analista. Es un tema que el mercado seguirá de cerca de acá en adelante. 

* Respecto de Trump el asunto que más interesa a los mercados es China. Nadie cree en la posibilidad de que USA le fije aranceles de importación drásticamente altos a los productos llegados de Asia. "Sería pésimo para la economía de USA y la de todo el planeta", advierte un analista. No hace falta explicarlo demasiado, resultaría lo más parecido a una nueva bomba atómica 71 años después de Nagasaki. Paralelamente se empieza a dudar de que el fenómeno Trump termine disuadiendo a Yellen de aumentar la tasa a fin de año.

* Hoy se conocerán los datos de la CFTC referidos al posicionamiento de los fondos. Reuters estima que hasta el martes pasado los administradores de dinero ajeno habían desarrollado una actitud compradora (4.500 contratos de trigo, 13.000 de maíz y 10.000 de soja). Entre miércoles y viernes se cruzaron de vereda (vendieron 11.500 de trigo, 22.000 de maíz y 16.500 de soja).

* También se difundirá el dato correspondiente a embarques semanales. Si el de soja es bueno -eso se espera- volverá a verificarse una "canibalización"  de los embarques de trigo y maíz; la oleaginosa tiene prioridad en la práctica. De todos modos se espera que los despachos de ambos cereales no resulten decepcionantes ni mucho menos.

*   

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página