jueves, 24 de noviembre de 2016

Mercados USA 24/11/16 7.30 hs





* Chicago descansa a la sombra de la celebración del Día de Acción de Gracias en USA. Pero el resto de los mercados está dando algunas señales ciertamente interesantes. El índice dólar pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (101.660, vs 99.805 un año atrás). El crudo WTI mejora 0.13% (u$s 48.02), mientras que el Brent avanza 0.10% (u$s 49.00).  Tónica positiva para las Bolsas asiática. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Los precios del aceite de palma están sintiendo el empuje de la recuperación del petróleo (como otros, el emblemático aceite se utiliza también para elaborar biodiesel, de ahí el vinculo entre ambos mercados), pero fundamentalmente están registrando el impacto de la noticia difundida ayer (dicho sea de paso se tiró al ruedo en vísperas de un feriado en Chicago y tomó a los inversores con la guardia baja). Se refiere al incremento estipulado por la Agencia de Protección Ambiental USA (EPA) para el uso de biocombustibles en 2017 (6%), que supera lo que esperaba el mercado. Como decíamos ayer, circula la sensación de que la relación stock/consumo, que ya era ajustada para los aceites, se pondrá aún más tirante el año que viene.  El aceite de palma sube 1.3% en Malasia y va al valor más alto en cuatro años. Mientras tanto, en China el aceite de palma gana 1.4%, mientras que el de soja sube 2.9%. Curiosamente el poroto sólo mejora 0.1% en Dalian.

* Europa es una de las pocas regiones en las que el trigo viene con precios hacia arriba. Por un lado en Paris el cereal alcanza el valor más alto en cuatro meses, debido al fracaso de la cosecha en la nación gala y al recorte de las exportaciones de la Unión Europea. Ahora se agrega una pertinaz seca en Turquía, que suma problemas para la cosecha 2017 (lotes muy pobres, que entrarán mal parados al invierno; alto riesgo de winterkill). En Londres el trigo tiene el precio más elevado de los últimos dos años, producto de la devaluación de la libra esterlina tras el Brexit. En Australia se juega otra historia. A pesar de la depreciación del dólar australiano frente al estadounidense (mejora la competitividad de la nación continente), el cereal cayó en el mercado local como reflejo de una producción  aceptable, hecho que se confirma a medida que avanzan las cosechadoras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página