jueves, 26 de enero de 2017

Mercados USA 26/01/17 cierre



*  Sólo el trigo salió con ganancias de la rueda; soja y maíz cerraron en baja.  El índice dólar sube 0.53% respecto de una canasta de monedas (100.560 vs 98.902 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.86% (u$s 53.73), mientras que el Brent mejora 1.89% (u$s 56.12). Dow avanza 0.16%, al tiempo que S&P500 retrocede 0.07%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El trigo metió un número más que interesante e inesperado en cuanto a ventas semanales a exportación y se despegó de la zona roja que transitaron los tres granos desde el comienzo de la jornada. El volumen negociado fue más del doble de lo que se esperaba y el más alto en lo que va del ciclo comercial. "La última vez que vimos algo tan importante fue en 2013", aseguraba un conocido bróker. El motor fue el trigo de primavera, de alta proteína. El producto operado en Minneapolis sigue gozando de una demanda notable, producto de que el trigo abunda en el planeta, pero la calidad escasea. Marruecos e Indonesia lideraron la movida compradora. Asimismo Egipto dio a conocer los resultados de su última licitación; USA estuvo prendido pero ofertó u$s 2 a 5 por encima del valor del trigo ruso, que se quedó con todo (410 mil tn a precios desde u$s 192 a u$s 194).  



* Soja y maíz siguen padeciendo los movimientos de Trump. El bueno de Donald avisó que va a construir el muro y se lo hará pagar a los mexicanos mediante impuestos más elevados para lo que intenten vender. "Levantar barreras comerciales con México es una pésima noticia para el farmer USA. Mucho peor combinado con el intento de renegociar el NAFTA con un país que es uno de los más importantes compradores de granos (el primero en maíz y el segundo en soja y trigo) y carnes USA. Por su parte, Peña Nieto está contra la pared, porque sus compatriotas lo acusan de haber dejado que las cosas llegaran muy lejos, al tiempo que Trump sigue apretando a la nación azteca", explica un analista. Adicionalmente la fortaleza del dólar agregó un factor negativo más a este escenario poco feliz.

* Las ventas semanales a exportación fueron igualmente buenas en el caso del maíz, pero el mal clima de negocios y la sensación de que las cosas mejoran en Sudamérica no ayudaron a sostener las cotizaciones del cereal.



* Algo similar ocurrió con la soja, con la diferencia de que en este caso  la data de ventas semanales a exportación no fue nada del otro mundo. El premio climático aplicado por la situación en Sudamérica se sigue erosionando en la medida que no llegan noticias alarmantes desde esta parte del mundo, más bien lo contrario. La Bolsa de Cereales ubicó su pronóstico en 53.5 M tn de soja; sigue estando por encima de lo que imaginaban en Chicago en el peor momento de la inundación.  Del mismo modo la estimación oficial acerca de 750.000 ha afectadas está muy por debajo de los números que se manejaban en el país del norte (2 M ha). Se habla incluso de siembras de soja de segunda que se han concretado contra todos los pronósticos producto de la mejoría del clima. Mientras tanto, avanza la cosecha de soja en Brasil, y mañana arranca el Año Nuevo Lunar chino, lo cual supone una salida relativamente prolongada del mercado por parte de este actor decisivo (hasta el 2 de febrero).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página