Mercados USA 07/02/17 7.30 hs
* Todo mucho más tranquilo. La soja adopta una tendencia mixta con predominio de leves alzas, en tanto el maíz se mantiene a duras penas estable. El trigo está en baja una vez más. El índice dólar gana 0.80% respecto de una canasta de monedas (100.710 vs 96.570 un año atrás). El crudo WTI cede 0.43% (u$s 52.78), mientras que el Brent cae 0.47% (u$s 55.46). Las Bolsas de Asia muestran una tónica negativa; la tendencia en el electrónico USA es ligeramente alcista. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja encuentra soporte en su promedio móvil-50 días. Por cierto, el sostén que podía brindar el clima en la Argentina se ha debilitado. "Puede que tengamos nuevamente alguna inundación localizada tras las lluvias del fin de semana, pero no son áreas significativas. Además, las precipitaciones en el sur del área agrícola nos hacen dudar de que se haya perdido la soja allí sembrada, salvo excepciones puntuales", arriesga un analista. De todos modos hay más agua en camino, por lo que el tema seguirá siendo monitoreado por los inversores. Lo que no afloja es el precio de la soja en Dalian, que ya sube 3% desde el retorno de China a los mercados, el viernes. "Habla a las claras de que los compradores chinos volvieron del feriado con las botas puestas", grafica un trader. Muy firme también el mercado del aceite de soja, en consonancia con la suba del aceite de palma en Malasia.
* En simpatía con la soja, su rival en las próximas siembras de primavera, el maíz, se mantiene apenas por debajo de la neutralidad. Ambos esperan los datos del USDA del próximo jueves, en que el mercado apuesta a un recorte de existencias. También se conocerán las estimaciones de la Conab sobre la soja y el maíz en Brasil, y el viernes los datos de la Junta Malaya de Aceite de Palma. La relación de precios entre la soja y el maíz augura una fenomenal goleada de la oleaginosa sobre el cereal a la hora de repartir la superficie de siembra disponible, aunque algunos analistas lo ponen en duda. "No hay que olvidarse que el farmer instintivamente es maicero antes que sojero. No faltará quien se juegue al cereal esperando que el resto apueste a la soja", analiza un conocido bróker.
* A falta de otras novedades para el trigo, el mercado afinó la puntería con el clima y descubre que en el sur de la región del Mar Negro hay cierta superficie sin la cobertura de nieve necesaria. En el sur de Rusia (1 M ha) y en sectores de Ucrania (500 mil ha) la blanca capa se ha ido perdiendo en alguna medida y los riesgos aumentan ante temperaturas que no se serán tan extremas pero que estarán debajo de 0ºC. Hasta acá, los inversores no parecen alarmados con el tema. "Hay que monitorearlo, veremos", se escucha en Chicago. De todos modos es una ayuda en un momento en que Mar17 se ubica apenas sobre el promedio móvil-100 días; una caída por debajo de este umbral desataría ventas por parte de los fondos en Chicago. Lo mismo en Kansas, perforar los u$s 154.32 tendría consecuencias serias para los precios. Algunos analistas recomiendan vender soft-comprar duro; en teoría el producto negociado en Kansas tiene chances hacia delante, toda vez que se espera un marzo también seco en su zona de cultivo, se sembrará una superficie menor y escaseará la oferta de calidad panadera en el planeta. Por otro lado, hay que decir que está en riesgo la superficie de trigo de primavera de la próxima campaña; la pelea entre los grandotes (soja y maíz) puede significar menos hectáreas en 2017/18.
* En todos los casos hay que decir que la recuperación del dólar le pone paños fríos al mercado granario, más aun cuando el petróleo está en baja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página