Mercados USA 10/03/17 7.40 hs
* Para no ser menos el viernes también arranca con bajas generalizadas. Retroceden soja, maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.06% respecto de una canasta de monedas (101.790, vs 97.071 un año atrás). El crudo WTI sube 0.85% (u$s 49.70), mientras que el Brent mejora 0.69% (u$s 52.55). Las Bolsas de Asia exhiben una tónica mixta (Shangai en baja, Tokio en alza); la tendencia en el electrónico USA es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En principio lo del WASDE USDA de marzo no es fácil de digerir y los coletazos siguen, a pesar de que parece haberse interrumpido el derrumbe del petróleo (los stocks récord en USA le movieron el piso al recorte productivo de la OPEP) . Desde luego la caída del crudo sembró dudas respecto del mediano plazo de los commodities agrícolas; con Trump en el gobierno se los veía como un refugio contra la inflación. El índice CRB (pondera varios commodities) ha caído más del 6% desde los máximos de dos meses atrás, La fortaleza del dólar suma una preocupación más.
* Como fuere, los bulls tienen la esperanza de una toma de ganancias por parte de quienes apostaron a la baja. Después de tantos días en zona roja es posible la cobertura de posiciones vendidas, que por ahora no se manifiesta. La baja en las cotizaciones del aceite de palma en Malasia no ayuda en absoluto. El emblemático producto pierde 1.7%; las últimas estimaciones de producción para la nación asiática se ubican por encima de lo que esperaba el mercado. No es buena noticia, sobre todo considerando que El Niño pasó y los volúmenes generados por Malasia deberían mejorar hacia delante.
* Desde luego el aceite de soja copia la tendencia y también baja en Chicago; poca ayuda para el poroto que está tratando de olvidarse de los datos del USDA conocidos ayer. "El reconocimiento por parte del USDA de que en Brasil hay al menos 108 M tn tiene un impacto bajista prolongado, porque todo el excedente que se suma a la estimación previa (104 M tn) será volcado a exportaciones. Todos esperábamos que el USDA elevara la exportaciones USA, y no pasó; el Departamento de Agricultura fue exactamente en sentido contrario a la opinión del mercado. A eso hay que agregarle un incremento en las existencias globales", subraya un analista. En tanto, la caída por debajo del promedio móvil-200 días daña asimismo los technicals de la oleaginosa.
* En el maíz también golpea la rémora de los números del USDA, aunque la baja es más atenuada que en soja. De todos modos el ratio de precios de cara a las siembras de primavera sigue siendo ampliamente favorable a la oleaginosa. Y otra vez aparece Brasil. "La estimación del USDA para la nación sudamericana quedó por encima de lo que aguardaban los inversores. Implica un mercado global bien abastecido y precios con un techo cercano a menos que se vea afectada la safrinha brasileña, que todavía tiene un largo camino por delante hasta llegar a los silos", arriesga un trader
* El trigo es el único que parece haber recibido un reporte USDA neutro. Subieron las previsiones para la Argentina y Australia pero se aumentaron paralelamente la importaciones de la India y se recortaron los stocks USA. Además, el clima en las Planicies no está resuelto ni mucho menos. No sólo es la seca, hay pronósticos que vaticinan la vuelta de las bajas temperaturas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página