jueves, 11 de mayo de 2017

Mercados USA 11/05/17 7.30 hs


* Va y viene. El maíz se estanca a la par que la soja sube en el nocturno Chicago. El trigo, por su parte, acumula nuevas ganancias. El índice dólar pierde 0.07% respecto de una canasta de monedas (99.598, vs 94.128 un año atrás). El crudo WTI sube 1.54% (u$s 48.06), en tanto el Brent avanza 1.45% (u$s 50.95). Las Bolsas de Asia muestran una tónica alcista; la tendencia bursátil en el electrónico USA es levemente negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

*  Como suele suceder, el mercado tiene reacciones espasmódicas ni bien se conoce un nuevo WASDE USDA y en las siguientes 24 hs va digiriendo de modo más racional cada línea del reporte. Así, el gran ganador de ayer, el maíz, ahora está envuelto en dudas. Algunos como Rabobank calificaron como alcista al informe, y con potencial de nuevas reducciones en la producción en los próximos meses debido a las dificultades con las siembras. Para la campaña 2017/18 no sólo caen los volúmenes generados en USA, también lo hacen a nivel global. Desde ya, la relación stocks-consumo retrocede; es el final de cuatro años de stocks en permanente crecimiento. ¿Y entonces? Como hemos comentado todos estos días una vez calmada la histeria inicial empiezan a primar las voces que advierten acerca de la amplia oferta global de maíz, que desde luego no se ha esfumado. "La oferta será menos confortable, pero esto no es 2013", dice un trader aludiendo a tiempos en que el cereal valía u$s 315 tras la seca del año previo. Paralelamente, los próximos datos de la safrinha brasileña son esperados con especial interés; su aporte es decisivo. Por último, pronósticos que hablan de una mejoría en las condiciones climáticas del Midwest suman un elemento más para enviar al freezer los precios del maíz.

* Claro, también se discuten a fondo los alcances del WASDE USDA respecto de la soja; la mayoría lo considera neutral a ligeramente bajista. Si bien los stocks finales 2017/18 no son tan altos como esperaba el mercado, de todas maneras crecen respecto de la campaña 2016/17. Para colmo se sospecha que los primeros están subestimados dada la fuerte competencia que se espera por parte de Sudamérica en materia de exportaciones. "Si por la misma razón se achicaron los envíos externos para el maíz, ¿por qué no esperar idéntico escenario para la soja?", se pregunta un trader. Quizás podría alegarse que el potencial exportador del poroto es inigualable. "Otra vez hemos visto la creatividad del USDA en acción; no quiso arrancar su serie de estimaciones 2017/18 con una mala noticia", arriesga otro operador. A diferencia del maíz, los pronósticos climáticos que hablan de una mejoría en el Midwest le dan una manito a la soja, al alejar el fantasma de que recibirá superficie que no pueda utilizar el cereal. Así, Jul17 vuelve a ubicarse por encima de su promedio móvil-40 días. La suba registrada en el aceite de palma también ayuda.

* En trigo las controversias respecto del reporte del USDA son menores; se lo considera levemente alcista. "Acá hay una verdad indiscutible: la superficie cae al menor nivel en más de 100 años y la oferta cede; deberíamos haber visto ya los mínimos en trigo", dice un bróker en alusión a que los precios más modestos para el cereal ya se han dado. De fondo la historia es la misma: aun tenemos una amplia oferta global, que frena cualquier chance de alzas sustanciales en los valores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página