Mercados USA 01/09/17 7.30 hs
* Se sostiene. En el nocturno Chicago suben soja y maíz, así como el trigo duro en Kansas. El índice dólar gana 0.04% respecto de una canasta de monedas (92.709 vs 96.054 un año atrás). El crudo WTI cede 1.16% (u$s 46.68), en tanto el Brent baja 1.02% (u$s 52.32). Bolsas de Asia con tónica alcista; la tendencia en el electrónico USA es igualmente positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Es la pregunta del millón: ¿podrá el maíz mantener la escalada? ¿Es agotamiento de los vendedores o un cambio de tendencia en el cual el otoño del hemisferio norte traerá una recuperación de precios respecto del paupérrimo agosto? En la comparación con lo ocurrido en 2016 cabe recordar que la mejora operada en septiembre de ese año se hizo a partir un piso por debajo de los precios de agosto de 2017. Los que justifican un parangón entra ambos escenarios aseguran que esta vez la oferta global va a ir aligerándose un poco con el paso de los meses, razón por la cual el rebote arrancaría de más arriba. "Sería cauto en cuanto a las posibilidades de un rally en torno del 20% como ocurrió el año pasado (01/09/16 a 15/10/16); cualquier rebote va a encontrar farmers ávidos por vender, y eso limita las ganancias posibles. La solidez de las exportaciones, que también tiene que ver con este momento, desaparecerá ni bien los precios suban más de lo recomendado", avisa un conocido analista.
* Para otros especialistas el maíz aun no ha tocado los mínimos para esta temporada, con lo cual llaman a contener el optimismo. "¿Esto que vemos es producto del 'efecto comienzo de mes y de ciclo", más la inminencia de un fin de semana largo (el lunes es feriado debido a la conmemoración del Labor Day) o se debe a la buena demanda exportadora y para la elaboración de etanol? Ésa es la gran duda; el primero de los factores es más circunstancial y efímero. Hay que recordar que el USDA calculó para 2017/18 una caída de las exportaciones, con crecimiento de stocks. Por eso no es descabellado pensar en nuevos mínimos en septiembre y octubre", razona un trader, que abona la teoría de la reacción frente a un mercado sobrevendido y ávido de tomar ganancias a partir de las apuestas negativas desarrolladas en el último mes. Para colmo, consultoras como INTL FCStone han elevado su estimación de la cosecha de maíz en curso; todos se acercan cada vez más a los números del USDA.
* La prestigiosa consultora también elevó sus rendimientos proyectados en soja, para ubicarlos -mucho peor- por encima de lo que opina el USDA (3.346 kg/ha vs 3.320 kg/ha). Las dudas con la soja no son muy distintas de las citadas para el maíz. Lo que sí es cierto es que todas las fichas están puestas en la demanda china, que será vital para los precios en tanto siga dando señales como las ofrecidas en las últimas semanas.
* El trigo vuelve a desplegar sus múltiples caras: mientras el duro sube el soft pelea por mantenerse neutral, al tiempo que la variante de primavera se cae sin atenuantes. El cereal recupera cierto premio respecto del maíz, si bien este plus aun se ubica en niveles modestos respecto de lo que podía conseguir cuando el trigo de primavera alarmaba a todos. Eso sí, habría señales de que los fondos ya han sumado suficientes posiciones vendidas en Chicago y acortado posiciones compradas en Kansas como para calmar su apetito vendedor. Ahora las apuestas del mercado parecen ser algo mejores para el duro respecto del soft.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página