miércoles, 29 de noviembre de 2017

Mercados USA 29/11/17 7.45 hs



* Pérdida progresiva.  La soja vuelve a caer en el nocturno Chicago. El trigo sube otro escalón, al tiempo que el maíz se mantiene relativamente estable. El índice dólar pierde 0.14respecto de una canasta de monedas (93.136 vs 101.330 un año atrás). El crudo WTI cede 0.59% (u$s 57.65), en tanto el Brent cae 0.60% (u$s 63.23). Bolsas de Asia con tónica alcista; la tendencia en el electrónico USA es levemente positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El petróleo sigue flojo frente a los temores de que pueda no prolongarse el acuerdo entre los países productores (incertidumbre básicamente respecto de la actitud de Rusia), a lo que se suma  reapertura de un oleoducto clave que une Canadá con Estados Unidos.

* Egipto compró 120 mil tn de trigo a Rusia en valores inferiores a u$s 208 C&F. Los rumanos también se presentaron a la licitación pero a pesar de su austeridad no pudieron competir con estos precios, que son u$s 6 inferiores a los del concurso previo. Hace rato que estadounidenses y franceses no figuran en este negocio. Al margen de esta realidad, el trigo USA extiende la buena onda de la rueda de ayer, cuando los datos referidos a la condición del duro de invierno demostraron que la seca en las Planicies del sur está haciendo daño, escenario al que se suma la proyección de una nueva caída de área para 2018/19.

* El clima en Sudamérica sigue siendo determinante. "En Brasil al aporte de las lluvias es excelente, y en la Argentina se vivirá una situación similar en 6-10 días. Los riesgos de seca persistirán pero el perímetro comprometido se achicará. Pareciera que el modelo de La Niña se ha roto. Si esto es así no hay condiciones para sostener los actuales precios granarios", enfatiza un conocido analista. Otros destacan que ciertas zonas clave, como el norte de Bs.As. o el sur de Santa Fe, seguirían con precipitaciones acotadas. Es precisamente lo que limitaría mayores caídas en las cotizaciones de la soja.

* En el último mes China compró 700 mil tn de maíz a USA. Para algunos es la señal acabada de que el gigante adquirirá grandes cantidades del cereal en los próximos años, en la medida que sostenga su política expansiva en materia de uso mandatorio de etanol y no vuelva a caer en el soporte a los productores locales de maíz.  Por ahora los precios del cereal en China no paran de subir, y el maíz USA se ubica u$s 46 más barato que el generado allí; las reformas no han logrado acercar lo suficiente los precios del maíz chino al valor internacional. A pesar de esto, las exportaciones USA de maíz serían menores a las de 2016/17, y el cereal cede en Chicago esta mañana, lo que indica que este escenario ya está facturado en los precios; sin él las cosas serían aun peores.

* Ayer circularon comentarios de que China no arrimaría a los declamados 100 M tn de soja que podría importar en 2017/18. Junto con los pronósticos climáticos para la Argentina y la incertidumbre sobre la suerte de los biocombustibles en USA le están restando precio al poroto en Chicago.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página