miércoles, 3 de enero de 2018

Mercados USA 03/01/18  7.30 hs




* Pidiendo permiso. Trigo y maíz suben levemente en el nocturno Chicago; la soja apenas asoma la nariz. El índice dólar gana 0.11respecto de una canasta de monedas (91.969 vs 102.780 un año atrás). El crudo WTI mejora 0.23% (u$s 60.51), en tanto el Brent avanza 0.27% (u$s 66.75).  Bolsas de Asia con tendencia mixta (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia en el electrónico USA es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

*  El segmento de commodities atraviesa un momento particular, motorizado por la sensación de que sus integrantes están demasiado baratos respecto de las acciones y de que la debilidad del dólar llegó para quedarse. Se agrega la chance de que tanto USA como el resto del planeta experimenten inflación (desde luego lejos de la carestía argentina, que se sale de cuadro), y los commodities son un refugio en casos como éste. Claramente los que menos experimentan esta bonanza son los granos, condicionados por una oferta global significativa.

* De todos modos ayer las operaciones en Chicago arrancaron con buen pie y parecen sostenerse esta mañana, desde ya sin estridencias. El trigo sigue sumando, más aun cuando el rublo ruso se ha apreciado respecto del dólar, quitándole algo de competitividad al trigo ruso. Pero además el USDA marcó un deterioro en la condición de los lotes sembrados en su país (la condición bueno excelente en Kansas es la peor para un diciembre en los últimos cinco años). Junto con temperaturas extremadamente bajas ("no hay dudas de que ya tenemos daños ante la falta de nieve oportuna") han hecho que el duro suba esta mañana 0.9% (se supone que corre los mayores riesgos), y el soft 0.5%.

* La potencia del trigo empuja al maíz, que mejora 0.4% y testea su promedio móvil-50 días. La seca en la Argentina también impacta sobre los precios del maíz. CHS vaticina diez días con lluvias por debajo de lo normal para el sur de Brasil y nuestro país. Otros analistas hablan además de "deterioro económico en la Argentina (alta inflación y tasas de interés), que lleva incertidumbre al productor y lo aleja de la posibilidad de vender". 

* Lo dicho para maíz es extensible a soja. Siendo la Argentina el líder en la generación de harina derivada de la oleaginosa es comprensible que este producto suba 0.6% en Chicago, más aun con la mejoría operada en el valor del aceite de palma en Malasia y en China. El poroto, sin embargo, sólo gana esta mañana 0.1%, condicionado por la idea de que el USDA reducirá exportaciones en su próximo WASDE. Equivale a mayores stocks finales e impacta negativamente sobre los precios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página