lunes, 1 de enero de 2018

¿Qué le pasa a la soja?





Se sabe, cada seis meses el mundo da a luz una nueva cosecha de soja. Últimamente el clima ha generado pocos disgustos, tanto en Sudamérica como en USA, de modo que los volúmenes puestos en juego crecen y crecen. Eso requiere obligadamente una demanda que esté a la altura de las circunstancias. ¿Y entonces?

* No hay ninguna duda del rol rutilante y distintivo que ha tenido la demanda de soja en el comercio global durante los últimos años. El problema es que está concentrada demasiado en un solo comprador, que tiene la sartén por el mango, y elije. Y en ese juego a USA no le está yendo bien, porque pierde la preferencia china frente a la soja brasileña, que gana la partida por ofrecer un contenido proteico muy superior (relación costo/beneficio más conveniente). Es asimismo un síntoma de que a la demanda le está quedando cómoda tamaña oferta.

* Si USA no cumple con el volumen de exportaciones que prevé el USDA para el año comercial es probable que haya que pensar en stocks finales más elevados, lo cual equivale a menores precios. Julianne Johnstone revisó la opinión de los analistas de su país. Brian Grete reconoce que USA ha perdido el 30% del share a manos de Brasil en el negocio con China. Incluso el gigante asiático ha introducido exigencias en materias extrañas (sólo para la soja USA) que pueden dejar afuera del negocio a la mitad de la producción estadounidense y elevar formidablemente los costos en este país. "La buena noticia es que estamos creciendo en otros destinos; si mantenemos esta evolución quizás evitemos un aumento de las existencias finales producto de haber sobrestimado nuestras chances exportadoras", afirma el editor de ProFarmer.

* Grete advierte que la relación stock/consumo de soja a nivel global caerá de 29.2% a 28.4%. No es una diferencia brutal, pero ayuda a los precios. "Estoy convencido de que la soja volverá a dar buenas oportunidades de venta en 2018. Si está pensando en aumentar el área con la oleaginosa aproveche cualquier rally este invierno (nuestro verano) para ponerle precio al menos a los kilos extra que piensa cosechar", aconseja el profesional.

* Por su parte, Bill Nelson se apoya en la situación climática en Sudamérica ("no está en absoluto resuelta") y en los márgenes de crushing internos. "En las últimas semanas están en los niveles más altos desde 2015, con excepción de la primavera 2016 (nuestro otoño) en que las inundaciones en la Argentina los hicieron volar", indica el analista de Doane Advisory.

* La relación de precios soja/maíz, clave para la próxima siembra de primavera (nuestro otoño)favorece como es habitual a la soja, aunque también juegan las condiciones financieras ajustadas (la soja es más barata para implantar). Así, la oleaginosa volvería a crecer a expensas del maíz, a menos que el precio del cereal pegue un salto considerable, cosa que no está a la vista.

* En su balance Nelson insiste con el clima en Sudamérica. "Junto con un alto nivel de crushing fronteras adentro nos puede dar un golpe de demanda, al menos en la primera parte de 2018", se entusiasma.  Datos para ir armando una estrategia con el poroto, allá como aquí.






  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página