domingo, 25 de febrero de 2018

Sólo se mata una vez




Todo en el aire. La producción sudamericana y el trigo estadounidense. Dan Hueber analizó el corto plazo en una entrevista desarrollada en la televisión pública de Iowa. Explicó que incluso los factores de contexto están en ebullición. "Desde siempre los períodos de inflación han llevado dinero hacia el segmento de los commodities. Pero por otro lado la marcha de la economía estadounidense indica que muy probablemente la Fed será mucho más agresiva en el manejo de la tasa de acá en adelante. De todos modos esperaría el balance de febrero para tomar decisiones de fondo respecto de estas cuestiones", advierte el especialista en mercados.
 
* ¿Le queda resto a la suba en soja? "Tiendo a ser menos positivo respecto de la suerte de los commodities en general a medida que nos acerquemos al verano 2018, pero no hay dudas de que la situación en Sudamérica les ha dado un espaldarazo a los precios. Sin embargo, sólo se puede matar un cultivo una vez, de modo que creo que estamos en la cola del impacto sobre las cotizaciones generado por la seca en la Argentina. Hasta que no entremos en nuestro período de cultivo (se refiere a USA) parece difícil que se generen nuevos rallies. Como fuere, el déficit hídrico en la Argentina ha sido el driver excluyente de la suba en soja y harina de soja. Este país domina la mitad del negocio global de la harina de soja y ha permitido que el derivado se aleje de los mínimos que vimos durante meses. Pero sigo pensando que cada tonelada que pierde la Argentina la está recuperando Brasil. Por eso me parece que llegamos a un punto en que ya no será tan sencillo levantar las cotizaciones como ocurrió días recientes. En los últimos años cada vez que llegamos en soja a los u$s 390-400 se levanta una pared de ladrillos. Insisto, me parece difícil aspirar a valores mucho más altos hasta tanto nuestros cultivos se encuentren avanzados".
* El maíz viene inserto en una atonía permanente. "Tiene lógica pensar en un maíz de u$s 157-160 para diciembre. Creo que estamos infravalorando lo que sucede en Sudamérica. Y no sólo por la Argentina, que tiene claramente una pérdida de producción sino también por lo que ocurre en Brasil; la siembra del maíz safrinha viene muy demorada. Yo diría que vamos camino a una producción de maíz en esta región al menos 10% mas pequeña que la del año precedente. La gente no está dándole la importancia que tiene; miran a Norteamérica y sienten que el maíz es un mercado a prueba de balas. Creo que hay que esperar sorpresas interesantes a medida que avance el año", define Hueber.
* Estados Unidos tiene un severo problema de sequía, sobre todo en las Planicies del sur, razón por la cual el trigo se ha estado desempeñando muy bien en materia de precios. El punto es que hemos empujado al cereal hacia viejas zonas de resistencia, en las que necesitaremos novedades más concretas si pretendemos ir más arriba con las cotizaciones. E interesa saber asimismo qué pasará con las siembras de trigo de primavera en EE.UU. Si crecen  en términos de superficie tendremos viento de frente a la hora de pretender mejorar los valores".

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página