El rompecabezas de la soja
Pasó una semana turbulenta, signada por el conflicto de Trump con los chinos. Tom Pfitzenmaier desbrozó en la IPTV las primeras conclusiones respecto del posible impacto sobre los precios de esta contienda que tiene en vilo a medio planeta. Para el analista, hasta acá hay que hablar de mucho ruido y pocas nueces. Lo que sí es cierto es que la situación del mercado de la soja es ahora mucho más compleja de lo que se cree. Siguen algunos conceptos del analista estadounidense:
* "Le vendemos poco maíz a los chinos, y el cereal cerró la semana con una leve ganancia en Chicago. Los fundamentos del maíz no serán demasiado afectados por esta guerra comercial. Por otro lado, la baja de la soja -el posible pato de la boda- ha tenido niveles moderados. Y la harina de soja sigue firmemente soportada por la pobre cosecha en la Argentina. Balance: enorme volatilidad, pero al final el daño en las cotizaciones fue poco significativo".
* "Está claro que el gran conflicto puede estar en la soja. En caso de que se aplique el 25% con que amenaza China es probable que en un par de meses los asiáticos ya no nos compren más soja y se concentren definitivamente en Brasil. Tenemos tiempo para ordenar el escenario. En el medio habrá al menos un nuevo WASDE USDA y estaremos ocupados en completar la siembra de gruesa. En suma, muchas cuestiones influirán en los fundamentos granarios hasta que tengamos que hablar del impacto de la medida china sobre la soja".
* "China va a necesitar importar 100 M tn de soja esta campaña, y Brasil como mucho puede venderle 75 M tn. Hay una brecha que tendrán que cubrir inevitablemente con nuestra soja; esta semana han trepado las exportaciones estadounidenses, con alta presencia de 'compradores no especificados', que todos sospechan ubicados en el gigante asiático. ¿Están intentando cerrar la brecha antes del 22/05, cuando se supone entrarán en vigor las medidas contra la soja norteamericana? Sospecho que tendremos muy buenas ventas a China en las próximas seis semanas. Más adelante en el camino podemos convertirnos en un proveedor residual del gigante asiático, pero ya estamos sabiendo lo que va a hacer Xi Jinping y podemos ir ordenando el proceso".
* "Todo esto va a levantar los precios -de hecho ya lo está haciendo- de la soja brasileña, pero otros países girarán la vista hacia la soja USA, más barata. De hecho la Unión Europea ya ha cancelado negocios con Brasil. A menos que la nación sudamericana pueda ofrecerle precios similares -u$s 40 más baratos- esto va a seguir profundizándose. Es una de las razones por las cuales la caída en el precio de la soja en Chicago es mucho menos grave de lo que se esperaba. Y la harina de soja seguirá siendo un soporte para los precios del poroto, por la situación en la Argentina".
* "Sigo pensando que los fundamentos del maíz son muy interesantes. Si fuera productor tendría poco interés en vender el cereal, al menos por el corto plazo. Es que habría en camino una reducción de área sembrada, y la demanda es sólida, tanto en cuanto a exportación -asistimos a un pequeño parate, pero va a recuperarse- como a la elaboración de etanol -perderemos ventas a China pero otros países compensarán esta caída-. Con algún inconveniente en el climático esta campaña podemos pensar en u$s 165-168".
* "En el caso del trigo las preguntas a responder inmediatamente son muchas: ¿en qué condiciones sale el cultivo de su dormición?, ¿el frío y la seca terminarán arruinándolo?, ¿podremos sembrar el trigo de primavera? Terminamos la semana con subas de hasta u$s 15 en el duro de invierno y habrá algún empuje alcista en los primeros días de la semana entrante. Luego llegarán posibles ventas, el informe del USDA y la competitividad con el trigo ruso".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página