domingo, 13 de mayo de 2018

El USDA trajo más dudas que certezas




Pasó el informe de oferta y demanda correspondiente a mayo del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, una vez más envuelto en un larga serie de polémicas. Tomm Pfitzenmaier explicó en la Televisión Pública de Iowa porqué lo que pintaba como alentador terminó en bajas importantes. El corto plazo del trigo, la soja y el maíz bajo la lupa del analista estadounidense. Aquí sus principales conceptos.

* "A pesar del flojo cierre del último viernes sigo siendo optimista con el maíz. Vivimos esperando una buena lluvia en Brasil que rescate la safrinha, pero todavía no pasa. Es probable que el USDA tenga que seguir recortando este número. De todos modos el gran golpe del WASDE de mayo ha sido  una reducción de las existencias globales por encima de lo imaginado; 12.5 M tn menos en EE.UU. y 20 M tn menos en China. El punto es que nunca sabemos realmente dónde están los stocks en el país asiático y por eso el mercado no se sujetó demasiado a este dato. Además, el retroceso es plausible pero siguen siendo stocks importantes. El cereal puede caer algo por debajo de u$s 157 y sospecho que ahí se volverá a sumar posición comprada, ya que tenemos un recorte de la intención de siembra e implantación demorada en EE.UU.,  más exportaciones que vienen levantando cabeza, a lo que se agrega la situación con la seca en Brasil. Los precios no van a explotar sin un problema climático este verano, pero al maíz le sobran elementos de soporte. De todos modos recordemos que el año pasado sucedieron inconvenientes de todo tipo en la campaña del Midwest USA e igualmente tuvimos grandes rindes".

* "¿Cómo es posible que el USDA hable de exportaciones récord de soja en 2018/19 con un rival formidable como Brasil y peleados con China? Salvo que el Departamento de Agricultura esté descontando un arreglo con el gigante asiático y el ingreso en un intenso romance entre ambos países. Por eso hemos visto perder muchos dólares a la soja el último viernes. El mercado reaccionó positivamente ante la noticia, pero cuando cayó en la cuenta empezaron las ventas. No creo en ese número del USDA en absoluto. Y respecto de la cosecha 2017/18, hemos tenidos muy buenas ventas últimamente, pero aun no las embarcamos y hay riesgo de que sean canceladas o pasadas a soja 2018/19. Sí se ven mucho más sólidos y creíbles los datos de crushing. ¿La harina de soja? Ha sido un gran driver y todo lo que tiene que ver con ella está básicamente determinado por la Argentina, que ha tenido una cosecha terrible, con fuerte depreciación del peso y suba de la tasa de interés. Hay negocios que pasan a EE.UU., la molienda crece y aparece cierto exceso de aceite de soja. Se ha exagerado un poco pero pienso que la demanda del crushing en nuestro país es consistente".

*"Nos la pasamos hablando de la situación de los lotes de trigo de invierno en EE.UU. y ahora seguramente se debatirá acerca de si se termina de completar la intención de siembra de primavera o no. Pero nada es más importante que la existencia en el mercado de competidores como Rusia, que venden el cereal mucho más barato que nosotros. Nos falta demanda: las exportaciones de EE.UU. seguirán siendo miserables. Es probable que si no se implanta todo el trigo de primavera planificado eso genere un soporte momentáneo a los precios. Me parece que las cotizaciones del cereal van a ir un poco más abajo; el rally generado como consecuencia del tour en Kansas está agotado".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página