¿Fue el Fondo?
La analista Sue Martin pasó por la televisión pública de Iowa y dejó algunos comentarios inquietantes. Se mostró "muy alcista" para el maíz y bastante menos entusiasmada con la soja. Dejó entrever que el intento de modificar el esquema de retenciones en la Argentina partiría un pedido del FMI. Aquí sus principales definiciones:
* "Hay una
franja que incluye el norte de Iowa, el sur de Minnesota y parte de las Dakotas, en la cual la siembra de maíz no avanza como debiera. Crece el
riesgo de que una parte de esa superficie pase a la soja. El momento para
declarar la superficie abandonada en el caso del cereal arranca con el último día de
mayo; el cambio hacia la oleaginosa dependerá de qué porcentaje tenga cubierto el farmer por el seguro. Si es menos del
85% es probable que tenga que recurrir en parte de la superficie a un maíz muy
corto o directamente pasar a soja. Por una cuestión de rentabilidad esto último parece
lo más razonable, pero no deberíamos esperar que una superficie significativa quede atada a
esta movida. Sospecho que el martes próximo el informe del USDA indicará que se ha implantado el 92-95%
de la intención de siembra, por lo que el fantasma de una gran caída de área se
alejará. Sí es mucho más preocupante lo de la safrinha brasileña; las
estimaciones de ese país ya se ubican 11 M tn por debajo del volumen del año
pasado. Y nos estamos olvidando de lo que perdió la Argentina, y de que atrás de todo esto viene la
seca en Ucrania. Con este escenario la campaña en EE.UU. no puede sufrir ningún
problema, no hay espacio para eso. Por lo pronto se está vendiendo mucho maíz, porque
por primera vez el farmer logró los u$s 157/tn que estaba esperando para el
cash desde hace casi un año. Soy muy pero muy alcista para el maíz".
* "La soja no me
entusiasma tanto. No estoy pensando que vaya a bajar significativamente, pero
el sentimiento alcista no es tan grande como en maíz. Mientras los de trigo y
maíz son mercados climaticos, el de la soja es un mercado de demanda. Y es una
demanda elusiva; va y viene. En Heilongjang y Mongolia interior China buscará
expandir su producción de soja en un tercio. En Jiling y otras provincias el
gobierno está incentivando la siembra de la oleaginosa. La disponibilidad de
harina de soja propia en este país es apretada, pero la Argentina es quien tiene los
precios más accesibles a la hora de vender. Sin embargo, este país
atraviesa una crisis económica, con tasas que rondan el 40%, y ha debido terminar
pidiendo asistencia al FMI, que le está diciendo que necesitará aumentar los impuestos a los
productores agropecuarios. No será fácil, los agricultores van a frenar todo si
esto sucede, se van a resistir. Es una historia abierta, claramente".
* "Por supuesto que habrá impacto una vez que empiecen a rodar las cosechadoras si los rindes del trigo caen por debajo del promedio de 2.800 kg/ha que ha planteado el Quality Tour. Pero lo más interesante es que tenemos un problema climático global para el cereal, y sobre todo interesan los recortes que se comienzan a ver en los países del Mar Negro. Un gran comprador como Brasil viene con seca, pero como contraparte el trigo argentino va a contar con buena humedad, al menos en el arranque. Mientras tanto, las Planicies del sur USA seguirán con seca y mucho calor. Son demasiados problemas juntos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página