domingo, 3 de junio de 2018

Con una ayuda de Sudamérica




Darin Newson pasó por la Televisión Pública de Iowa y encendió la polémica. El analista estadounidense asegura que la seca en Sudamérica ha sido clave para que Trump pueda llevar adelante sus guerras comerciales contra buena parte del planeta. Explica asimismo por qué el futuro del maíz no es tan confiable como parece. Aquí sus principales conceptos:

* "Lo vimos todos. El primer dato de condición de cultivo para el maíz 2018/19 fue muy bueno. De acá en más el farmer estará excitado cada lunes esperando los nuevos números del Departamento de Agricultura. Quiero recordarles que el año pasado arrancamos con problemas y terminamos en rindes récord. Para mí este rating tiene mucho de cuento. ¿Bajó el maíz producto de esta maravillosa condición que indica el USDA? Considero que no. En realidad perdió terreno porque la demanda está cómoda con la oferta en nuestro país. Por eso el spread entre julio y septiembre se encuentra bajo presión, al tiempo que se fortalece el pasaje de diciembre a marzo. Vamos a tener todavía mucho maíz remanente yendo de la campaña 2017/78 a la 2018/19, que ha sufrido cierto derrame de esta presión vendedora. Con la superficie que se pretende sembrar y si el tiempo acompaña, vamos camino a otra gran cosecha. Si no hubiéramos tenido seca en Sudamérica es probable que veríamos al maíz en torno u$s 120 y no de u$s 157 para el cash en este país. Y además México estaría comprando maíz en Sudamérica, ya que hemos saturado a todos con nuestras guerras comerciales".    

"Lo mismo puede decirse para la soja. Pudimos entrar en esta aplicación de sobretarifas a socios comerciales porque la Argentina, el líder en el mercado de derivados de soja, ha perdido 20 M de toneladas de soja. Seguramente esto le va a dar, además, cierto soporte a los precios del poroto hasta que llegue la nueva cosecha en EE.UU. Si el clima acompaña, nuestro país va hacia otra gran cosecha de soja, pero hasta que la Argentina se recupere tendremos menos competencia en el mercado. ¿Es una amenaza el recrudecimiento de las tensiones con China? Obviamente que si. ¿Dejará de comprar soja estadounidense el gigante asiático? Por supuesto que no. Incluso pasando a través de la Unión Europea. El punto es que ahora también nos hemos peleado con la UE. Una parte de mí desea que no hubiese habido seca en Sudamérica, a ver de qué manera podían llevarse adelante estos enfrentamientos sin sentido".

* "Vienen un par de semanas con el precio del trigo en retirada, sencillamente porque arranca la cosecha. Y esto es así por más que el trigo duro en las Planicies del sur esté realmente muy feo. Es cierto que no tenemos demanda por el trigo estadounidense, pero tampoco tenemos demasiado que ofertar, de modo que una vez superada la primera mitad de junio el cereal tiene que volver a subir. Lo que está sucediendo en el Mar Negro puede ayudar pero hay que ser realistas: nadie va a venir a golpearnos la puerta, especialmente con este dólar tan fuerte. La situación del trigo en el planeta se va a poner más estrecha pero debería haber un desastre en Rusia para que los importadores se interesen por el trigo estadounidense". 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página