Mercados USA 16/08/18 7.30 hs
* La soja sube con ganas en el nocturno Chicago. En orden decreciente también mejoran el trigo y el maíz. El índice dólar pierde 0.22% respecto de una canasta de monedas (96.483 vs 93.850 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.06% (u$s 65.05), en tanto el Brent avanza 0.20% (u$s 70.90). La tendencia en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Sorpresa y media. La SOJA se sacudió la modorra al trascender durante la última parte del día de ayer que el viceministro de Comercio de China, Wang Shouwen, visitará EE.UU. antes de que termine agosto para intentar quebrar el estancamiento del dialogo entre las dos principales economías del planeta, un proceso que ya lleva dos meses de absoluto desencuentro. Los chinos lo definen como "conversaciones de nivel muy básico", pero el mercado piensa que pueden llevar a un acercamiento entre los máximos decisores de ambas naciones. Junto con el debilitamiento del dólar y el muy buen dato de crushing para julio contribuyen a una mejora impensada para la soja.
* Todos los demás elementos que condicionaban a la oleaginosa se mantienen invariables, sobre todo los números muy duros en materia de stocks proyectados y la ausencia de condiciones climáticas amenazantes en el Midwest USA en lo que resta del período crítico del cultivo. A eso se agrega la creciente necesidad del farmer de mover la vieja cosecha para hacer lugar a la nueva. Los especialistas destacan la firmeza de la harina de soja luego de los anuncios del gobierno argentino, que vinculan con la necesidad de cumplir con los compromisos acordados con el FMI, "un golpe para la industria del líder mundial en harina de soja, que hoy tiene márgenes apretados o en ciertos casos negativos y que afectará los despachos del derivado fronteras afuera". Celeres proyecta la producción de Brasil en 2018/19 en algo más de 119 M tn, con un crecimiento del área de soja del 3%.
* La buena performance de la soja le da oxígeno al TRIGO, que necesitaba un break en la mala onda generalizada que primaba en el mercado. Desde luego es uno de los productos más sensibles ante el debilitamiento del dólar, otro elemento que lo favorece. En la vereda opuesta se ubican las lluvias que se anuncian para las Planicies del sur y que le van a dar una manito a las siembras de trigo de invierno, completando las necesidades de agua útil en los perfiles.
* Se va consolidando la idea de que Alemania será neto importador de trigo y también de maíz a raíz de la seca que ha castigado a Europa. La última licitación de Egipto estaría indicando que la suba de precios para el trigo va llegando a un límite. Ikar ubicó la producción proyectada de Rusia en 70 M tn, por encima de los 68 M tn del USDA. Las proyecciones para la Argentina (21 M tn) hacen pensar que se intentará vender cereal a México, aprovechando la falta de acuerdo en el NAFTA.
* Al MAÍZ también le viene de maravillas relajar la presión generada por la guerra comercial entre Trump y los chinos, especialmente porque el telón de fondo indica crecimiento de stocks con ausencia de amenazas climáticas por delante, un escenario que difícilmente se modifique. Ayer el etanol generó un dato semanal de producción por debajo de lo que esperaba el mercado, con stocks en alza. Como fuere, el biocombustible sigue demandando más maíz de lo que había previsto el USDA.
* Las lluvias que se han desplazado por el Midwest y los pronósticos de corto plazo cimentan la idea de una gran cosecha. También se anuncian precipitaciones en Europa, que aliviarían la situación del maíz en esta parte del mundo. Alemania modificó las reglas para ayudar a los productores afectados por la seca y ahora pueden destinar parte del maíz a alimentación animal. Se viene un incremento de área para el cereal en Sudamérica, tanto en la Argentina como en Brasil..
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página