Mercados USA 30/08/18 7.30 hs
* Suben moderadamente soja, maíz y trigo en Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0.08% respecto de una canasta de monedas (94.678 vs 92.210 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.20% (u$s 69.65), en tanto el Brent mejora 0.34% (u$s 77.40). La tendencia en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Dólar más calmo y petróleo apuntando a los u$s 70. Suena ahora la posibilidad de obtener mañana un acuerdo trilateral entre EE.UU., Canadá y México. El mercado empieza a tomar posiciones de cara al fin de semana largo en EE.UU. (feriado el próximo lunes). Trump endureció su posición hacia China y la acusó de boicotear los esfuerzos orientados a que Corea del Norte abandone su programa de armas nucleares.
* Compras técnicas predominan en el caso de los granos de la gruesa, sobre todo después del largo derrotero bajista y el ingreso de ambos productos en territorio sobrevendido. El trasfondo no ha cambiado para la SOJA: perspectivas de un gran crecimiento de stocks y ausencia de amenazas climáticas en el Midwest USA; sin chances a la vista de atemperar la guerra comercial entre Trump y los chinos. Analistas adjudican la vuelta del aceite argentino a China como parte de la movida de los asiáticos para evitar la soja estadounidense. Si se usaran los rindes proyectados por el tour que recorrió el Midwest USA (3.562 kg/ha promedio país) los stocks finales USA se irían por encima de los 22 M tn, todo un récord. No falta quien arriesga un ajuste de rindes en el WASDE de septiembre a 3.630 kg/ha promedio país, lo cual llevaría los inventarios finales a 24,67 M tn, aun con exportaciones incrementadas. La amplia posición vendida de los fondos obra como una limitante para ir mucho más abajo.
* Se considera que el crecimiento del área de soja en Brasil en la campaña 2018/19 (decimosegunda temporada consecutiva con superficie en alza para el socio del Mercosur) no superará el 3.2%, debido al inconveniente generado por el conflicto con los fletes y los vaivenes ligados a la suspensión del uso de glifosato por parte de un juez federal, que complica las labores previas. La incertidumbre respecto del futuro de la guerra comercial entre China y EE.UU. también obliga a ser cautos.
* El TRIGO sigue sostenido por los rumores vinculados con limitaciones a las exportaciones rusas y la recuperación de las cotizaciones en el mercado europeo. El largo proceso de liquidación de la semana previa en Kansas y Chicago parece haber llegado a su fin. En la última licitación egipcia los precios de las ofertas estadounidenses estuvieron u$s 30 por encima de las ofertas más baratas de los rusos, lo que demostraría que el trigo de la Unión va a tener que esperar a que bajen su perfil rusos y ucranianos para tener chances en el mercado global.
* La caída en los precios globales del trigo ha despertado a muchos compradores. Irak, Túnez, Jordania -y Egipto, claro- salieron a hacerse del cereal. Hay ciertos temores con la oferta hacia delante: se insiste en que o bien llega el corte oficial para continuar vendiendo trigo por parte de los rusos o bien se van a quedar sin mucho que negociar para el comienzo del año que viene.
* A diferencia de lo indicado para la soja, los buenos pronósticos climáticos para las próximas dos semanas ya no agregarían más rinde del previsto al MAÍZ, sin embargo la inminencia de la generalización de la cosecha en el Midwest seguirá presionando sobre los precios. Hasta el día de ayer el cereal había cerrado en baja en siete de las últimas ocho sesiones. El mercado sigue esperando alguna reducción de rindes en el WASDE de septiembre producto de la acelerada maduración del cultivo. Esto será clave para la definición de stocks finales y de la relación stocks/consumo.
* A media mañana tendremos los datos de ventas semanales a exportación para los tres granos, que pueden mover la aguja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página