martes, 4 de septiembre de 2018

Mercados USA 04/09/18 7.30 hs




* Suba apenas perceptible para soja y maíz en la reapertura del  nocturno Chicago. El trigo viene con pérdidas importantes en este mercado y en Kansas  El índice dólar gana 0.41% respecto de una canasta de monedas (95.533 vs 92.210 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.73% (u$s 71.01), en tanto el Brent mejora 1.18% (u$s 79.07). La tendencia en el electrónico de Wall Street es  positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Arranque de semana en los mercados de EE.UU. con un dólar fuerte (mejor precio relativo en tres semanas) y mercados emergentes bajo presión, especialmente en el caso de la economías débiles como las de la Argentina y Turquía. Por su parte el petróleo trepa al mayor valor en dos meses. Mientras tanto Trump pulsea con la Fed un probable aumento de la tasa a fines de septiembre, mantiene un formal pero complicado diálogo con Canadá y se apresta a aplicarle a China una nueva lista de tarifas de castigo para productos por u$s 200 mil M.

* Más tarde llegarán datos que seguramente pueden mover la aguja para los granos: primero la data de embarques semanales y luego los ratings de condición de cultivos, demorados por el feriado de la víspera en EE.UU. 

* La SOJA inicia una semana apoyada esta vez en el paquete de ayuda de Trump al farmer (u$s 60 por tonelada para la mitad de la producción), en la sensación de que no hay condiciones para llevarla más abajo pero tampoco demasiados motivos para justificar incrementos de peso. Stocks que se van al cielo, lluvias que en las ultimas semanas pueden haber incluso potenciado los altos rindes proyectados y ausencia de progresos en la guerra comercial con China conforman el combo negativo. La consultora FCStone le puso más presión a la oferta que viene en camino al ubicar los rindes de la campaña 2018/19 por encima de los 3.600 kg/ha promedio país. Con eso los stocks finales se van a más de 26 M tn y la relación stocks/consumo trepa por encima del 23%; sería muy duro de sobrellevar para los precios.

* A decir de un trader USA, "la debilidad de las monedas de Brasil y la Argentina les dan razones a los productores para retener soja, en un momento en que la disponibilidad de oferta para abastecer a China se va achicando". Los mercados de aceites vegetales en el planeta se ven muy baratos y deberían generar soporte para los oleaginosos, a lo que se suma que El Niño que viene va a amenazar la producción de aceite de palma en Malasia.

* El MAÍZ reúne mejores argumentos que la soja pero no despegará hasta tanto la oleaginosa no salga de la posición crítica a que la ha conminado la guerra comercial entre EE.UU. y China. En unos días más llegará el nuevo informe de oferta y demanda del USDA; en función de los resultados del tour realizado en el Midwest y de la acelerada maduración del cultivo esta campaña se aguarda algún ajuste positivo en los números del cereal.

* Para el maíz en EE.UU. irá haciéndose creciente la presión de la cosecha sobre los precios. Del lado positivo FCStone ayudó a consolidar la idea de rendimientos para la campaña 2018/19 algo por debajo de los 11.200 kg/ha del USDA. Además, se sospecha que Trump pronto hará anuncios vinculados con el etanol E-15, que pueden potenciar la demanda de maíz en algo más de 6 M tn. En tanto, la relación stocks/consumo para el cereal a nivel global se sigue proyectando muy baja en términos históricos. Respecto de las medidas tomadas en la Argentina algunos analistas USA esperan una reducción en el área dedicada al maíz.

* La noticia de que el gobierno de Rusia no intervendrá por ahora en las exportaciones de TRIGO del país y la avalancha de ventas de las naciones del Mar Negro vuelven a deprimir las cotizaciones del cereal.  Los precios del trigo ruso siguen cediendo y usuarios internos han manifestado su preocupación por la intensidad con que se está exportando. China en tanto ha debido liberar parte de sus reservas con precios en retroceso por primera vez desde que comenzaron a acumular el cereal hace diez años.

* Como fuere, Rusia y Ucrania tendrán menos trigo panificable este año y mantener este nivel de exportaciones en el tiempo puede atentar contra el abastecimiento interno a medida que se vaya terminando el año. Por eso no parece un capítulo cerrado en cuanto a los riesgos de intervención del gobierno ruso. Todo esto en un contexto en que los principales exportadores del planeta han perdido 30 M tn de trigo. Con respecto a las medidas tomadas en la Argentina los analistas USA imaginan al productor argentino demorando las ventas de trigo.    

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página