Mercados USA 06/09/18 7.30 hs
* En el nocturno Chicago la soja se mueve apenas por encima de los precios de ayer; el trigo y el maíz lo hacen marginalmente por debajo. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (95.083 vs 92.210 un año atrás). El crudo WTI cede 0.04% (u$s 68.69), en tanto el Brent mejora 0.12% (u$s 77.36). La tendencia en el electrónico de Wall Street es levemente positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Caída de acciones en Europa y Asia ante la previsión de los inversores respecto de un menor crecimiento global dada la situación de una serie de mercados emergentes y los riesgos de contagio a otras naciones, con el foco puesto en la Argentina e Indonesia. Trump se dispone a poner en juego una nueva lista de castigo para productos chinos por u$s 200 mil M. El rendimiento de los bonos del Tesoro cede en 1 punto. El crudo WTI se ubica en el valor más bajo de la semana.
* La inminencia de una escalada en la guerra comercial con China, la falta de acuerdo con Canadá y los volúmenes productivos que anuncia la nueva campaña siguen limitando cualquier suba en el caso de la SOJA, que además evidentemente no tendría demasiado recorrido hacia abajo dada la condición sobrevendida del producto y la posición de los fondos. La data de embarques semanales no fue precisamente alentadora, al tiempo que el crushing de julio se ubicó en 4.86 M tn, por encima de lo que esperaba el mercado. En cuanto a la condición de los lotes, el promedio país se mantuvo en un 66% bueno-excelente, pero los cinco estados clave en volúmenes de producción mejoraron respecto del informe previo. Preocupa la posibilidad de que el USDA vuelva a incrementar rindes en su informe de septiembre.
* Como era de esperar, Abiove (aceiteros brasileños) estimó una fuerte caída de los stocks de soja en el vecino país a fines de esta campaña: un 70% por debajo de los de la temporada previa, producto del accionar de la aspiradora china. Asimismo, las ventas externas de Brasil crecieron 36% respecto del mismo mes del año pasado. Por su parte, el noveno caso de Fiebre Porcina Africana detectada en China torna vulnerable al mercado de soja y sus derivados. En la vereda opuesta, las medidas tomadas en la Argentina respecto de la soja juegan a favor de los precios en Chicago, a las que se suma una huelga en una de las procesadoras ligada al cluster de Rosario.
* El TRIGO estadounidense vuelve a deslizarse, condicionado por la presencia rusa en el mercado y sus problemas de competitividad. Ahora se suman comentarios que indican cierta recuperación de la humedad para las próximas siembras de trigo de invierno en Rusia, que se agregan a la buena evolución de los perfiles en EE.UU. con el mismo destino (se espera un arranque muy sólido de la temporada 2018/19). Así, desde mediados de agosto el mercado tiene una tendencia bajista definida.
* Los precios de la licitación egipcia declinaron unos u$s 15 respecto de los valores pagados dos llamados atrás, con un volumen sensiblemente reducido (apenas 60.000 tn). Hasta acá Egipto ha comprado volúmenes 18% inferiores a la temporada previa (están esperando que el trigo baje más aun). La palabra del ministro de Agricultura de Rusia, quien aseguró que no se van a tocar las exportaciones, hace que el mercado esté poniéndole precio al cereal en función de ventas ilimitadas del actor clave en este negocio. A pesar de las pérdidas, hasta acá Rusia ha colocado en el mercado global un volumen 60% superior al de la campaña pasada para esta época. Las lluvias para el sudeste australiano se encuentran en los peores niveles desde 2013; New South Wales ha sufrido ocho meses de seca, como no se veía desde 1965.
* Por simpatía con el trigo, y de la mano de las limitaciones que impone la situación de la soja, los precios del MAÍZ retroceden ligeramente. A las perspectivas de una buena cosecha se suman los pronósticos de clima más seco 6-10 días en el Midwest USA, lo cual facilitaría avanzar con la recolección. Las ventas externas de EE.UU. siguen mostrándose muy sólidas, con gran participación de México, a pesar de que aun no está consolidado el acuerdo entre ambos países. Este dato, junto con las chances de ir a los stocks mundiales más bajos desde los 70 hacen que sea necesario un nuevo incremento de rindes por parte del USDA para evitar que en 2019 los precios del maíz se vayan para arriba. En cuanto a la condición de cultivo, ha declinado en los principales estados productores.
* Las cotizaciones del maíz en el mercado de Dalian (China) se ubican en los valores más altos desde 2016, y la cosecha en este país se ve amenazada por ciertos niveles de seca y calor excesivo. Las medidas tomadas en la Argentina suman al elenco de soporte para el maíz, ya que se cree que van a limitar las siembras inicialmente previstas. Por su parte, las exportaciones de Brasil cayeron 45% en agosto, respecto de lo logrado un año antes y también aportan sostén para los precios..
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página