viernes, 14 de septiembre de 2018

Mercados USA 14/09/18 7.30 hs





* Soja, maíz y trigo suben ligeramente en el nocturno Chicago. El índice dólar pierde 0.07% respecto de una canasta de monedas (94.454 vs 91.880 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.28% (u$s 68.78), en tanto el Brent cae 0.06% (u$s 78.13). La tendencia en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El dólar extiende su caída. El mercado toma positivamente la perspectiva de alguna clase de diálogo entre China y EE.UU. y el sostenimiento de la lira por parte del gobierno turco al elevar la tasa. Acciones en alza en Europa y EE.UU.; un mejor clima de negocios que ayuda al mercado granario, que rebota tímidamente después de una semana complicada. La condición sobrevendida alienta compras de oportunidad de cara al fin de semana.

* La mañana arranca algo más entonada para el TRIGO, ante comentarios referidos a un refuerzo de los chequeos de exportación por parte de los rusos, que alientan la posibilidad de que esté más cerca alguna limitación a las ventas externas. En el caso del cereal los datos del último informe del USDA y la presión de las exportaciones rusas llevaron ayer a una importante liquidación de posiciones compradas por parte de los fondos en Chicago y Kansas, mientras que la data semanal de ventas a exportación se ubicó en el promedio de la opinión del mercado. Sin embargo, entre ambos mercados persistiría una posición comprada neta en torno de los 70 mil contratos. La caída de los precios ha despertado la demanda de muchos países árabes, grandes compradores de trigo.

* El golpe más duro para el trigo fue el incremento de la producción proyectada para Rusia en 3 M tn; también la insistencia del USDA en ubicar en 35 M tn las exportaciones del líder mercado. Es que se trata de un escenario que contribuiría a mantener deprimidos los precios del cereal. Como contracara, los precios de la licitación egipcia se recuperaron levemente (u$s 240 incluido flete) luego de tres llamados consecutivos en franca caída.

* La novedad en trigo empuja al MAÍZ, que también viene condicionado por los datos del WASDE USDA de septiembre, a lo que se suma lo que se cree será un fin de semana a pleno con la cosecha; la amenaza del huracán Florence se ha atenuado. El mercado sigue discutiendo el rinde promedio país adoptado por el Departamento de Agricultura USA, con un peso y número de mazorcas récord por hectárea.

* La producción semanal de etanol no ayuda: quedó 6% por debajo de la registrada la semana previa.  Los números de demanda para el maíz en la semana tampoco han contribuido especialmente. Tanto embarques como ventas a exportación han quedado en torno de las apuestas más modestas del mercado.     

* Los problemas de fondo de la SOJA siguen estando ahí: gran cosecha en camino y una guerra comercial que le ha quitado al farmer la posibilidad de desembarazarse rápidamente de un importante volumen de producción, que hasta la campaña pasada iba prácticamente del lote a China. La data de ventas semanales a exportación conocida ayer no deslumbró al mercado pero sí hubo ventas puntuales que hoy parecen apuntalar al poroto.

* Se considera que el componente negativo del reporte del USDA ya estaba facturado en los precios de la soja. Paralelamente hay un ligero optimismo respecto de las negociaciones con China; el gigante asiático aceptó el convite estadounidense. La posición vendida de los fondos, calculada en torno de los 75 mil contratos, contribuye a generar el rebote junto con las lentas ventas del farmer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página