domingo, 2 de septiembre de 2018

!Mucho cuidado con Brasil!





Mientras en la Argentina se discuten medidas económicas que podrían perjudicar a la producción granaria local, la nueva campaña de gruesa en Sudamérica encierra amenazas climáticas para el socio del Mercosur. Shawn Hackett desbrozó éste y otros temas en la Televisión Pública de Iowa. Aquí sus comentarios más destacados.

* "Es muy importante la decisión que ha tomado la Suprema Corte de Brasil. Lula encabezaba las encuestas y prometía una tendencia de gobierno que iba inclinarse en contra de las medidas pro-negocios, con un real debilitándose aun más y exportaciones brasileñas poniéndole todavía más presión a los precios granarios en plena cosecha en EE.UU. Al impedírsele la participación en los comicios se le está dando indirectamente una chance al farmer de tener mejores precios para la SOJA hacia delante al reducir el riesgo de mayor depreciación del real. No hablo que un mercado necesariamente alcista sino de que probablemente ya hayamos visto los mínimos para el poroto. Y hay que poner la lupa en lo que viene en Brasil en términos de clima para la siembra de soja; nuestros modelos indican que no habrá humedad suficiente. Por momentos parece que el probema que sufrió la Argentina el año pasado le puede tocar a Brasil esta campaña. Otro tema que habrá que seguir de cerca es el de la Fiebre Porcina Africana en China. No es sencillo de controlar, no hay vacunas contra ella. Muy probablemente va a extenderse y podrían registrarse pérdidas de hasta el 15% del rodeo chino. Esperemos no llegar a tanto, porque la caída de la demanda de harina de soja serán muy grande".

* "En cuanto al paquete de ayuda al productor estadounidense, lo considero positivo pero su impacto es desproporcionado al concentrar el aporte estatal mayormente sobre la soja No adhiero a la idea de que el farmer abandonará al poroto el año próximo para hacer más maíz; la inversión que demanda la oleaginosa sigue siendo más baja y los precios del cereal no son deslumbrantes, Creo que la soja tiene al menos 30 días por delante de precios deprimidos. Todo dependerá de la guerra de tarifas; a juzgar por los testeos en los estados agrícolas de cara a las elecciones de medio término pronto Trump preferirá ir a alguna clase de acuerdo con los chinos".

* "No es momento para vender el TRIGO; creo que en un mes vamos a estar mucho mejor parados en términos de precios. El mundo ha perdido demasiada producción y recién a mediados del año que viene tendremos chances de normalizar la oferta. Y no olvidemos que está seco en gran parte del hemisferio norte como para pensar en arrancar con éxito la nueva siembra. Mi consejo es que si tiene que vender trigo debe hacerlo con un call; creemos que hay recorrido hacia arriba para el cereal. Las indecisiones de Rusia respecto del futuro de sus exportaciones le dan gran volatilidad al mercado; será probablemente el gran driver de la semana que se inicia. No creo que vayan a recortar exportaciones, dejarán que el mercado las racione; es lo que deberían hacer a mi criterio. Por su parte, tarde o temprano las exportaciones de trigo estadounidenses deberían mejorar sensiblemente esta campaña". 

* "Hay un vínculo entre la soja y el MAÍZ. El cereal puede intentar ir hacia arriba pero no crecerá demasiado si la soja sigue deprimida. Por lo demás, caen los stocks de maíz y vamos hacia la menor relación stocks/consumo desde 2012. Es cierto, la oferta todavía es importante y por eso no vemos precios bien arriba, pero estos números van a tender a apretarse todavía más en el futuro. Mucho va a depender del dólar, y esperamos que se debilite luego de las elecciones parlamentarias en nuestro país. Como en el caso del trigo, quien tenga que vender deberá recurrir a un call; si hay problemas en Sudamérica (atención con Brasil) podemos ver precios intentando ir hacia los u$s 190"   

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página