Mercados USA 26/10/18 7.15 hs
* Rebotan trigo, maíz y soja en el nocturno Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (96.670 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI cede 0.76% (u$s 66.82), en tanto el Brent cae 0.52% (u$s 76.49). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Un dólar que arranca más calmo pero casi sin ceder terreno después de las importantes ganancias relativas de las ruedas previas, a lo que se suma un nuevo retroceso en acciones. El petróleo va completando una semana negativa luego de que Arabia Saudita se comprometiera a cubrir el bache de oferta dejado por las sanciones a Irán.
* La SOJA sube tímidamente, empujada por compras de oportunidad/toma de ganancias por cobertura de posiciones vendidas, más la llegada de lluvias al Midwest USA, que pueden volver a demorar la cosecha. La semana ha sido complicada en cuanto a noticias vinculadas con la exportación (hasta acá los embarques estadounidenses caen 40%); la ausencia de China parece ser un problema insalvable para la soja USA. Ayer Sonny Purdue puso en duda la continuidad de la ayuda al farmer durante 2019, aduciendo que el acuerdo con Canadá y México y las medidas que se tomarán para el E-15 deberían mejorar los números del productor estadounidense. El spread enero-mayo para la harina de soja ha caído a los mínimos de fines de agosto, lo cual debiera ser una preocupación para los bulls.
* Hace ruido en Chicago el comentario de que China vendería 4-6 M tn de sus reservas estatales, lo cual complicaría aún más la demanda de soja USA por parte del gigante asiático, que ha caído 96% durante lo que ve del ciclo 2018/19. Este tema, junto con el avance de la fiebre porcina africana ha debilitado a su vez la escalada de precios de la harina de soja en Dalian. En Sudamérica, se estima que hacia mediados de noviembre Brasil alcanzará el tope de exportaciones de soja previstas para todo el año; se ubicaría muy cerca de los 80 M tn. No hay que perder de vista que la ventana disponible para colocar soja USA en China se va a cerrar rápidamente ya que se espera que el socio del Mercosur empiece a vender tempranamente en enero. Eso más allá de que los procesadores chinos planean limitar sus compras en la última parte del año.
* Compras técnicas y las precipitaciones que se anuncian a partir de este viernes -volverían a complicar el avance de cosecha- generan un rebote acotado en MAÍZ. El cereal viene de dos semanas preocupantes en términos de performance exportadora, alterando la tendencia que había sostenido los precios durante al año. A su vez, los valores del etanol están en niveles históricamente bajos y los márgenes de la actividad llevan siete semanas en territorio negativo.
* China lleva vendidas 97 M tn de sus reservas estatales de maíz, lo que indicaría una buena demanda o bien la presencia de grandes excedentes en la nación asiática. Se espera un importante crecimiento de las ventas externas de Ucrania, a la sazón el cuarto exportador a nivel mundial.
* El TRIGO rebota tras haber acumulado fuertes pérdidas en la semana y a despecho de que el Consejo Internacional de Granos sube 12 M tn su estimación de producción mundial. Ayuda el hecho de que las ventas semanales a exportación no estuvieron lejos del techo de las estimaciones más ambiciosas el mercado (el balance de la campaña hasta acá es de todos modos deficiente), así como las expectativas por la reunión que va a realizarse en Rusia. Kansas ha ingresado a territorio sobrevendido; la fortaleza ganada por el dólar en las últimas ruedas afecta especialmente a un trigo poco competitivo en precios como el de EE.UU.
* El punto es ver qué novedades surgen de la reunión con exportadores que ha convocado para hoy el Ministerio de Agricultura de Rusia, que lleva a reflotar el fantasma de una intervención del gobierno de Putin. Ayer esta dependencia avisó que la disponibilidad de granos para exportar se estima ahora en 38-39 M tn, frente a los 35-36 M tn que se manejaban a priori. Los engordadores de hacienda le han pedido al gobierno ruso que asegure suficiente grano para el mercado doméstico. Por su parte, la oficina del USDA en Buenos Aires ubicó la proyección de exportaciones de trigo argentino en 13.6 M tn, por debajo de los 14.2 M tn que se esperan oficialmente en nuestro país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página