jueves, 1 de noviembre de 2018

Mercados USA 01/11/18 7.15 hs




* Se invierte la historia. La soja vuelve a la baja y trigo y maíz ejecutan un modesto rebote en el nocturno Chicago. El índice dólar pierde 0.51% respecto de una canasta de monedas (96.633 vs 94.560 un año atrás). El crudo WTI cede 0.37% (u$s 65.07), en tanto el Brent cae 0.41% (u$s 74.73). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Se fue octubre, el peor mes para el mercado accionario desde mayo de 2012, condicionado por el menor crecimiento de China y algunos escenarios ligados a Europa. Ahora las esperanzas de los bulls están depositadas en la buena marcha de la economía de EE.UU. Octubre fue a la vez el peor mes en dos años para el petróleo, que no logra enderezar el rumbo; los datos ligados al crecimiento de la producción de crudo en EE.UU, Rusia y Arabia hacen temer un contexto de sobreoferta. El yuan, en tanto, recupera terreno desde el nivel relativo más modesto en una década, al tiempo que el real se sostiene en torno de R$ 3.72 por dólar. Mercados granarios moviéndose con pies de plomo y escasos incentivos.

* Tras el rebote técnico la SOJA retoma la senda negativa que imponen sus fundamentos: stocks muy abultados proyectados para EE.UU., China reduciendo sus necesidades de importación, un mercado cash débil y sobresaturado ante la usencia del gran cliente. Para la oleaginosa aun no está claro cual puede ser el mínimo de corto plazo, dada la ausencia de razones que habiliten compras sostenidas. Los fondos habrían aumentado su posición vendida neta en Chicago. 

* El mercado de futuros en China no suma para la causa, con un manifiesto debilitamiento de los precios de la soja, al alcanzar en octubre los valores más bajos desde julio pasado. Desde ya ha sido decisiva esta iniciativa del gigante asiático orientada a reducir importaciones de soja al recortar la participación de las proteínas en las raciones de cerdos y pollos. Unos 14 M tn de soja ya no serán necesarios en este contexto. Mientras tanto se esperan definiciones de Bolsonaro ("China no compra en Brasil, pretende quedarse con el país", ha dicho palabras más palabras menos el presidente electo, que se siente cercano a Trump pero que sabe que su país ha ganado buen dinero a partir de la guerra comercial en curso).  

* La debilidad del dólar en el inicio de la jornada le da un respiro al TRIGO, a la espera de que comience a operar el mercado de París y se conozcan los datos de ventas semanales a exportación en EE.UU. Una mirada al interés abierto indicaría que los fondos apuntar a generar una posición vendida neta más amplia (de hecho ya está sucediendo). Sin embargo, los spreads Dic-Mar en Chicago y en Kansas estarían indicando que el trigo USA va camino a mejorar su competitividad, una idea cimentada además en la inclusión de una oferta estadounidense en la última licitación egipcia.

* Los precios del trigo ruso descendieron un escalón y la suba operada al aminorarse el aluvión de ventas del país parece haber llegado al límite que se preveía. Egipto, el termómetro de esa gran región importadora de trigo que es el norte de África, lleva comprados en la campaña 3.81 M tn de trigo. De eso, 2.9M tn fueron adquiridas a Rusia.

* Mientras resuelve la presión de cosecha, el MAÍZ sube acompañando al trigo y queda al aguardo de los datos semanales de ventas a exportación en EE.UU., que vienen siendo esquivos para el cereal. Ayer los datos del etanol USA colaboraron con un crecimiento de la producción acompañado de caída de stocks del biocombustible.  La debilidad del petróleo, sin embargo, no ayuda demasiado. Tampoco colabora con el cereal la complicada situación de la soja y las perspectivas de que el maíz tomará área de la oleaginosa la próxima temporada.  Los fondos, en tanto, se mantienen comprados en Chicago.

* Ucrania y la Argentina están hoy más baratos en maíz que EE.UU, y esa sería la razón de la caída en desgracia de las exportaciones del país de las barras y las estrellas. Precisamente, se espera que las exportaciones ucranianas crezcan 35% este año. Como fuere, los datos de la relación stocks/consumo global y de China en particular siguen siendo soporte para los precios del maíz. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página