Mercados USA 02/11/18 7.15 hs
* La soja no para y continúa en alza en el nocturno Chicago. Trigo y maíz se mueven con incrementos más ligeros. El índice dólar pierde 0.21% respecto de una canasta de monedas (96.073 vs 94.560 un año atrás). El crudo WTI cede 0.14% (u$s 63.60), en tanto el Brent mejora 0.07% (u$s 72.94). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los comentarios de Trump respecto de su diálogo con Xi Jinping dieron vuelta todas las tendencias. Es que el presidente de EE.UU sumó a su tweet previo al mediodía de ayer ("He tenido con el presidente de China un intercambio fructífero sobre temas vinculados con el comercio") expresiones como "me interesa llegar a un acuerdo durante la reunión del G20 en Buenos Aires". Larry Kudlow, asesor económico de la Casa Blanca agregó que "las tarifas no están escritas en piedra", dejando en claro que pueden eliminarse rápidamente. Los bonos del Tesoro y el dólar pierden terreno, al tiempo que mejora el panorama accionario en todo el mundo. El petróleo sigue dentro del peor escenario de pérdidas desde febrero último, luego de que EE.UU. avisará que va a permitir que ocho naciones le sigan comprando crudo al sancionado Irán.
* La SOJA continúa en estado de gracia. Es que a partir de los dichos de Trump muchas cuestiones pasan a ser circunstanciales, como el flojísimo presente exportador del poroto USA. Todo el mundo sabe que hay una porción de precio que se puede recuperar rápidamente en caso de un acuerdo entre las dos primeras economías del mundo, y que esa soja que no tiene donde ir y deprime el mercado cash de EE.UU. puede encontrar un significativo alivio. Mientras tanto, resuenan las palabras de un CEO de Bunge, que indicó ayer que en caso de no haber consenso entre las dos potencias el pasaje de área de soja a maíz en la próxima campaña en EE.UU. será histórico. Cuidado con la toma de ganancias de cara al fin de semana!
* El real brasileño se mantiene en torno de las 3.70 unidades por dólar. La producción de soja 2018/19 ha sido proyectada para el socio del Mercosur en torno de los 120,19 M tn. En China la harina de soja sigue perdiendo terreno a medida que se relajan los temores respecto del abastecimiento de soja para la última parte del año. Esta caída se ve potenciada por las chances de un acuerdo con EE.UU. La incógnita es que sucederá con la soja sudamericana, que en teoría debería perder parte de su premio.
* En un marco más modesto el TRIGO disfruta de la debilidad del dólar y de los buenos números en materia de exportación que supo conseguir en la semana. Como es habitual el riesgo se vincula con el hecho de que cada vez que el cereal USA mejora sus precios pierde la competitividad que tanto le cuesta conquistar.
* Dificultades con la calidad del grano embarcado obligarían a cerrar temporariamente cinco elevadores en Rusia, lo cual contribuiría a sostener los precios del trigo, que habían ido de u$s 230 a u$s 224. De todas maneras este país sigue vendiendo trigo por encima del ritmo del año pasado, y acumula 16 M tn negociadas en el ciclo comercial vs. 13 M tn a la misma altura de 2017. El Ministerio de Agricultura ruso ubica las exportaciones totales del país entre 33 y 34 M tn, lo que nos aleja del escenario teórico mas alcista.
* Las noticias alentadoras respecto de la guerra comercial también impactan sobre el MAÍZ, aunque mucho menos que en el caso de soja. Además el cereal sigue acumulando datos negativos en términos de exportaciones, en lo que parece ser un cambio de tendencia. Ya suma tres semanas de resultados decepcionantes. Ucrania y la Argentina están ofreciendo precios más tentadores; el crecimiento de las exportaciones de la nación del Mar Negro sería una de las razones de la pérdida de presencia del maíz USA. Las esperanzas se vinculan con un nuevo recorte de rindes en el próximo WASDE USDA. Los datos del etanol USA (en la semana volvió a superar el umbral mínimo de consumo de maíz para cubrir el target USDA) también suman soporte.
* Las exportaciones de maíz brasileño declinaron sensiblemente en octubre (36% debajo del mismo mes de 2017), debido a la menor disponibilidad de grano por la seca que afectó la safrinha. Es soporte para los precios del cereal, considerando que hablamos del segundo exportador mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página