miércoles, 14 de noviembre de 2018

Mercados USA 1411/18 07.15 hs





* Ligero rebote para soja y maíz en el nocturno Chicago; el trigo va pasando lentamente de la baja a un tímido incremento.  El índice dólar pierde 0.12% respecto de una canasta de monedas (97.182 vs 94.760 un año atrás). El crudo WTI cede 0.72% (u$s 55.29), en tanto el Brent cae 0.40% (u$s 65.21). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La debacle del petróleo contagia al mercado accionario. El crudo amenaza con extender su caída a un contexto negativo sin precedentes y dentro de los precios más pobres en casi un año. Es el resultado de un mix conformado por una oferta en crecimiento, dudas respecto de la demanda  (estaría cayendo más rápidamente de lo previsto) y la presión de Trump sobre los países de la OPEP apurándolos para aumentar la producción e ir hacia precios más bajos. Un comienzo de jornada con dólar y bonos del Tesoro USA encalmados.

* La SOJA intenta digerir la complicada novedad referida al petróleo, nave insignia de los commodities, y apoyarse en los buenos números de embarques semanales conocidos ayer, una cosecha que sigue atrasada en el Midwest USA y las ilusiones que generan el diálogo entre funcionarios de EE.UU. y China de cara al encuentro de los presidentes de ambos países en Buenos Aires. Cualquier progreso en este sentido desatará la cobertura de posiciones vendidas e impulsará los precios. El USDA indicó que la recolección de la oleaginosa se halla 3 puntos por debajo de lo que imaginaba el mercado. El farmer sigue vendiendo poco y nada. Eso y la necesidad de los fondos de no estar demasiado vendidos ante la posibilidad de un acuerdo China-EE.UU fomenta la cobertura de alguna de estas posiciones.

* Aun en caso de un acuerdo con China el escenario de sobreoferta global persistirá, sensación potenciada por la influencia de El Niño en la producción sudamericana. La posibilidad de un acuerdo entre las dos primeras economías del planeta y el avance de la fiebre porcina africana mantiene deprimidos los precios en el mercado de futuros de China, luego de haber alcanzado en octubre los valores más altos en dos años. Por el mismo motivo el premio para la soja brasileña se ha reducido a u$s 60/tn y el FOB del socio del Mercosur pierde terreno respecto del Golfo. Las siembras en este país se mantienen 17 puntos por encima del avance del año pasado a la misma fecha.

* El TRIGO navega dentro de un equilibrio inestable y delicado, después de datos de embarques semanales que volvieron a territorio negativo, luego de que siete días antes las exportaciones de EE.UU. amenazaran con enderezarse. Por otro lado siguen las complicaciones con la siembra del trigo de invierno USA, luego de que la estación fría se adelantara. El USDA indicó un avance en la tarea que quedó 1 punto por debajo de la estimación del mercado, pero elevó la condición bueno excelente del cultivo a 54%, mucho más de lo que estimaban los inversores. Los tiempos para acogerse al seguro han sido superados en estados emblemáticos como Kansas; las chances de siembra del último 10% de la intención aparecen como muy complicadas.

* Se mantiene la preocupación respecto de las lluvias en la Argentina, la demora generada en la cosecha y posibles daños en la calidad del trigo. Australia es permanentemente candidata a un nuevo recorte de producción y los precios en la nación continente se mantienen muy elevados, lo cual puede incrementar la presencia argentina en algunos países de Asia.

* El escenario se repite para el MAÍZ: un producto intentando sortear la caída del petróleo, con buenos datos de embarques semanales y con un avance de cosecha en EE.UU. que de acuerdo con el Departamento de Agricultura USA se halla 3 puntos por debajo de lo que esperaban los inversores. Ayer Dic18 había quebrado la línea del promedio móvil-100 días, que ahora vuelve a recuperar. Los fondos han sido compradores en los días recientes en función de las buenas expectativas para el maíz en el mediano plazo, ahora algo complicadas por la proyección del crecimiento de stocks a nivel global consignada por el USDA. Después de haber perdido el liderazgo en materia de precios, EE.UU. estaría reequilibrando sus números con los de Ucrania, que venía restándole market share.

* Se estima un consumo en China de 293 M tn de maíz vs. 278 M tn de la campaña previa, lo cual debería amortiguar esos inventarios recalculados en el gigante asiático y mantendría la relación stocks/consumo para este país en 11.9%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página