La bolilla que faltaba
Chicago no gana para sustos. Si algo le faltaba a un mercado flojo era la ausencia de datos de exportación ante el cierre parcial del gobierno federal en Estados Unidos. Tomm Pfitzenmaier abordó éste y otros temas en la Televisión Pública de Iowa. Aquí sus principales conceptos:
* "Tenemos un problema con la falta de información; cuando los datos clave no llegan a todos sólo algunos sacan ventaja, como ocurría veinte o más años atrás. Y cuando uno no sabe donde está parado apunta hacia abajo con los precios. Ahora la preocupación no sólo pasa por los datos de exportación sino por las chance de no contar con el próximo informe del USDA, un reporte que ofrecerá datos definitivos respecto de los rindes de maíz y del que se habla hace largo rato. Es cierto que para algunos es mejor un escenario en el cual el Gobierno no ponga los números; yo pienso que es importante tenerlos".
* "Y considero, como la mayoría, que los datos de rindes de maíz están sobrevalorados y el USDA tendrá que recortarlos, con lo cual los stocks finales se pondrán más tensos. Es cierto, quizás no tanto como esperábamos porque los números del etanol no serán lo imaginado, pero queda la ilusión de que las exportaciones los neutralicen, Por eso la percepción indica que el próximo reporte USDA debería dar soporte a los precios. Y si China accede a comprar maíz USA más todavía. El etanol viene con márgenes negativos, la producción tiende a achicarse, las plantas suspenden el trabajo o anticipan el mantenimiento, apuntan a pagarle menos al farmer en un intento por reacomodar sus márgenes. Es un problema, porque la dependencia del etanol es grande. No menos cierto es que el farmer se resiste a convalidar esos valores y evita vender".
* "La soja sigue condicionada por la guerra comercial con China. Esta actitud de abrirse a las exportaciones de arroz USA me parece más ligada a sus propias necesidades que a un gesto de buena voluntad de cara a las negociaciones de enero. En dos o tres semanas el gigante asiático tendrá disponible mucha soja brasileña; estamos en un momento de sensibilidad respecto del clima en Sudamérica (excesos de humedad en la Argentina, seca en el sur de Brasil), lo cual ayudó al rebote del viernes pasado. Esto se puede perder una vez que el mercado se normalice tras las Fiestas. En cuanto al área para la próxima campaña el disgusto con la soja persiste pero se ha moderado la intención de pasar al maíz, ya que se espera un sustancial incremento en los costos de implantación del cereal, Excluiría a las Dakotas, donde se produce el 14% de la soja USA y la única salida era vender a China mediante los puertos del Pacífico. No se ha movido un grano y han perdido mucho dinero. Acá sí habrá un pasaje sustancial a maíz en 2019/20".
* "El hemisferio sur ha tenido problemas con el trigo, pero los lotes en el Mar Negro no muestran hasta acá serios inconvenientes. Por eso sería más que cauto en llevar el trigo demasiado lejos. El cereal tiene potencial para unos u$s 20 más, pero cuidado con la salida al mercado del trigo ruso a partir de mediados de 2019".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página