Mercados USA 10/12/18 7.15 hs
* Bajan soja y maíz en el nocturno Chicago. El trigo retrocede en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (96.509 vs 93.866 un año atrás). El crudo WTI cede 0.17% (u$s 52.52), en tanto el Brent trepa 0.68% (u$s 62.03). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Signos de una posible escalada entre Washington y Beijing y dudas sobre la economía china determinan un comienzo en baja para las Bolsas en Europa, Asia y EE.UU. El gobierno del gigante asiático ha convocado al embajador de EE.UU. en Beijing para protestar por el arresto de Meng Wanzhou, la ejecutiva de Huawei, acusada por el gobierno de Trump de infligir leyes comerciales de la Unión. El feeling del mercado ha sido frágil en semanas recientes ante la dificultades para calibrar hasta qué punto la Fed hará más lento sus movimientos ante una guerra comercial que genera nuevos temores. La moderación en el mercado del trabajo en EE.UU. tampoco ayuda. El petróleo retrocede luego de que subiera significativamente el viernes ante un posible recorte de producción por parte de la OPEP.
* Ha pasado una semana del encuentro en Buenos Aires y no aparecen aquellas compras chinas "inmediatas" de productos agrícolas que anunciara la Casa Blanca. La SOJA sale especialmente perjudicada y va devolviendo ganancias atadas a las expectativas fomentadas por la Administración Trump. Con el paso del tiempo cada parte ha hecho su interpretación particular de la letra del aparente acuerdo y no hay progresos concretos. Los datos de ventas a exportación de la soja en la semana previa se mantuvieron sólidos respecto de lo que esperaba el mercado pero la cuenta acumulada es profundamente deficiente. La Argentina sigue siendo el principal cliente para la soja USA.
* Se mantiene la idea de que en caso de comprar soja USA la movida sería liderada por las compañías estatales del gigante asiático con destino a las reservas del país. Los procesadores chinos -los que deberían aportar el grueso de las compras- se muestran escépticos respecto de adquirir el poroto estadounidense a menos que se remueva concretamente la tarifa del 25% que pesa sobre este producto. "Además, quien se va a atrever a tomar un compromiso; siempre está latente la posibilidad de que Trump cambie de opinión", razonaba un bróker con base en Hong Kong. La único cierto es que la ventana óptima de ventas de EE.UU. se cierra aceleradamente y que necesita negocios con el gigante asiático por más de 20 M tn para evitar una mala campaña en la Unión.
* China manifestó su intención de comprar aceite de soja argentinp, pero en apariencia no le interesa la harina y si la venta de poroto tal cual. La campaña en Brasil indica que el vecino país tendría entre 12 y 18 M tn de soja 2018/19 disponibles para ser vendidas o molidas en enero, lo cual le mete presión a los precios.
* Inevitablemente la mala onda imperante condiciona asimismo al MAÍZ. El cereal arrastra además los inconvenientes que padece el etanol, también perjudicado por la guerra comercial con China. La cuarta empresa en importancia en EE.UU., Great Plains, está recortando horas de trabajo ante el débil margen de la actividad -el peor en el último año-; otros han optado directamente por paralizar plantas. La data semanal de ventas para maíz ha sido realmente buena y compensa en alguna medida el escenario plagado de dudas que propone el etanol. En caso de un acuerdo con China, el maíz USA es 18% más barato que el negociado en el gigante asiático y debería tener oportunidades concretas.
* Los lotes tempranos de maíz en la Argentina se aproximan a estadios sensibles con buena disponibilidad de humedad, al tiempo que no se mencionan contratiempos de relevancia en Brasil. Ambos países recuperarían poder de fuego exportador en la nueva campaña.
* Otro que sufre el influjo negativo de un mercado apartado del riesgo es el TRIGO, después de haber anotado inesperadamente buenos números de ventas semanales el último viernes -las segundas en orden de volumen para este año comercial-, así como una venta de más de 220 mil tn a un comprador no especificado. Como contracara juegan las dificultades de Egipto para abrir algunas Cartas de Crédito y la ausencia de ofertas de EE.UU. en la última licitación. Y desde luego hay una cuota de toma de ganancias en el medio.
* En el año calendario Rusia ha vendido 50% más trigo que en 2017 y apunta a sostener su liderazgo a pesar de haber perdido 15 M tn a manos de la seca. En su última licitación Egipto compró 350 mil tn de trigo a un precio promedio de u$s 253.14, flete incluido, sin presencia de cereal estadounidense. Ajustes hacia arriba de las estimación de producción de Canadá limitan posibles subas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página