Mercados USA 12/12/18 7.15 hs
* Suben soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago; también el duro en Kansas. El índice dólar gana 0.03% respecto de una canasta de monedas (97.416 vs 93.866 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.81% (u$s 52.07), en tanto el Brent mejora 0.78% (u$s 60.67). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Y cuando todas las dudas arreciaban, Trump renovó el optimismo. En referencia a las negociaciones con China el presidente de EE.UU. habla de preparase para "anuncios importantes" y de "volúmenes de compras tremendos". Incluso indicó que está dispuesto a intervenir en el caso de la ejecutiva de Huawei detenida en Canadá si eso ayuda al acuerdo con China. Paralelamente Theresa May habría obtenido un voto de confianza de su partido respecto del manejo del Brexit que está planteando. Resultado: acciones hacia arriba y un mejor humor global para empezar la jornada. A su turno, Trump advirtió a la Fed sobre nuevos aumentos de la tasa este mes, lo que mantiene calmo al dólar, a lo cual contribuye la suba en la libra esterlina. El petróleo se sostiene a pesar de las dudas respecto de la solidez de la demanda y la magnitud de los recortes de producción que llevaría a cabo la OPEP.
* Por lo pronto, las palabras de Trump mandaron al freezer la segunda etapa de ayuda al farmer en esta guerra comercial y dejaron rápidamente en el olvido los nuevos números del USDA para la SOJA, que mantuvieron los críticos stocks finales para USA y los abultados inventarios a nivel mundial. Incluso estos últimos crecieron debido a un ajuste hacia arriba de la producción de Brasil. Los contratos cercanos en soja siguen negociándose debajo del promedio móvil-200 días. Los fondos, grandes responsables del rally en torno de las negociaciones con China, han reducido su posición vendida.
* La caída notable de importaciones de soja por parte de China en noviembre, la ausencia de compras a EE.UU. y la falta de novedades concretas respecto de las negociaciones con el gigante asiático estaban tornando débil la tregua con EE.UU, que Trump se encarga de levantar con sus tweets. ¿Qué significa "tremendos volúmenes"? Es la pregunta que se hacen los analistas, porque incluso 10 M tn serían insuficientes para este EE.UU. al cual se le cierra la ventana óptima de ventas sin haber podido colocar lo que necesita sacarse de encima. En 2018/19 se está cubriendo hasta acá el 27.3% del target USDA, contra el 43.5% habitual para este época del año.
* China aprobó las compras de harina de colza en Kazajstán y continúa sumando alternativas para reducir su dependencia de la soja. Claramente el del gigante asiático en un mercado que se ha achicado para el poroto. En Sudamérica, la falta de agua en el sur de Brasil se ha convertido en uno de los pocos elementos a favor de los bulls respecto de la cosecha sudamericana en camino.
* Para el MAÍZ el USDA incrementó los stocks finales en EE.UU. (menor consumo por parte de la industria del etanol) y los inventarios globales (ajustes en los países del Mar Negro, especialmente Ucrania. De nuevo, las ilusiones respecto de un acuerdo entre EE.UU. y China se posicionan por sobre cualquier otra cuestión. Por su parte, los datos de la CFTC demuestran que los fondos pasaron de estar vendidos a moderadamente comprados en maíz
* China elevó sus proyecciones de importación de maíz de 1.5 a 2.5 M tn. El gigante asiático aun planea aumentar el numero de plantas de etanol en su territorio, a pesar de lo cual se cree que deberán incrementar además las importaciones del biocombustible si pretende cumplir con los lineamientos del plan 2020 que tiene en curso. Paralelamente sigue comentándose en el mercado la formidable compra realizada por México. En la otra vereda los inversores miran con preocupación a Sudamérica, que recuperaría 20 M tn de producción esta campaña.
* Donde cuesta esconder los nuevos números del USDA es en el caso del TRIGO. Por reducción en las exportaciones de EE.UU. crecen los inventarios finales en este país, y también lo hacen a nivel global. En este caso las chances de un acercamiento entre las dos primeras economías del planeta no tienem la suficiente influencia como para levantar estos datos bajistas. Además, las ventas externas de trigo USA cubren hasta acá el 40% del target del USDA, vs el 52% habitual para la época.
* Pero al trigo USA lo ayuda el hecho de que las exportaciones rusas se están desacelerando y el número de noviembre es 38% inferior al del mismo mes de 2017. Los inventarios se empiezan a caer significativamente y el clima comienza a complicar los embarques. El fantasma de la intervención de Putin a las ventas externas vuelve a aparecer en escena. Por su parte, se espera para Australia las exportaciones más pobres desde 2007/08.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página