
* Bajan soja y maíz en el nocturno Chicago. El trigo se mantiene relativamente estable en este mercado y sube en Kansas. El índice dólar pierde 0.34% respecto de una canasta de monedas (96.488 vs 91.872 un año atrás). El crudo WTI cede 1.05% (u$s 46.05), en tanto el Brent cae 0.25% (u$s 54.77). La tendencia para los principales índices es negativa en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Apple recortó sus perspectivas de producción y ventas, con lo cual avivó el temor respecto de la evolución de la economía mundial y contribuyó a deprimir el mercado accionario en el comienzo de la jornada. Es la primera vez que la dueña del iPhone cae en una aseveración de este tipo en décadas, que atribuye más que nada a una economía china que viene con problemas, escenario no previsto por la compañía. Muchos inversores intentan dar vuelta la página de 2018 pero el proteccionismo creciente sigue causando dificultades, lo mismo que la imposibilidad para terminar con el shutdown del gobierno federal USA. El euro avanza a u$s 1.1382, el mayor progreso para una semana, al tiempo que el petróleo retrocede luego de varias ruedas positivas.
* Toma de ganancias para la SOJA tras la suba de ayer. Trump insiste en que el vinculo con Xi Jinping le hace creer en un resultado positivo al cabo del período de tregua. Con el cierre del gobierno federal USA se ha convertido en toda una tarea tratar de descubrir si China está comprando soja USA o no. En tanto, las dudas respecto de la producción de Brasil siguen brindando sostén; ayer un analista especializado en el vecino país redujo a 119 M tn su estimación. De todas maneras no habrá que perder de vista que la producción argentina sería sensiblemente superior a la del año pasado. Del mismo modo hasta acá los embarques ae soja USA están 41% por debajo de los del año pasado, y se necesitará mucha venta para achicar los stocks en USA y en el mundo..
* Las lluvias volverían la próxima semana a las regiones afectadas por déficit hídrico en Brasil. Mientras tanto el país sigue marcando récords de exportación de soja (4.23 M tn p/dic18 vs 2.36 M tn p/dic17).
* El MAÍZ siente el retroceso de la soja, muy atado a movidas técnicas y a la lateralización. Mar19 sigue en torno del promedio móvil-100 días; al tiempo que las ventas por parte del farmer se mantienen acotadas. Se considera que más allá de la coyuntura el maíz tiene con qué aspirar a buenos precios en 2019; en principio se mantiene la ilusión de importantes compras por parte de China en caso de que las negociaciones de enero vayan hacia delante. Los bulls esperan un nuevo recorte de rindes en el WASDE de enero, aunque el cierre del gobierno federal USA hace temer una postergación de su enunciado. Hasta acá los embarques han cubierto el 28% del target USDA para el año comercial, vs el 22% para el promedio cinco años.
* Las exportaciones de Brasil se ubicaron en diciembre por encima de las del mismo mes del año pasado, con lo cual mejorarían la tendencia que traían desde que comenzó el ciclo comercial.
* El TRIGO vuelve a subir en Kansas después de haber ganado 1% en la víspera, ayudado entre otras cosas por la debilidad del dólar. Los precios a nivel mundial se mantienen firmes, ante la idea de que Rusia empezará a perder presencia en el mercado exportador, en una campaña en que venía vendiendo por sobre el ritmo del año previo a pesar de que le faltan 15 M tn. El inminente rebalanceo de los fondos índice preocupa; el trigo ganó 17% en 2018 y es uno de los candidatos a vender según marca la ortodoxia. Tampoco ayuda el ritmo actual de embarques, 12% por debajo del año pasado a esta fecha.
* Las exportaciones de trigo ruso en diciembre se estiman en 3.4 M tn. Sin embargo todos los ojos están puestos en la Argentina y los excesos de humedad, en referencia al 20% que resta cosechar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página