miércoles, 9 de enero de 2019

Mercados USA 09/01/19 8.00 hs





* Suben soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago.. El índice dólar pierde 0.18% respecto de una canasta de monedas (95.728 vs 92.528 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.21% (u$s 50.38),  tanto el Brent mejora 0.99% (u$s 59.30). La tendencia para los principales índices es positiva en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Mercados atados a emociones. En el caso especial del bursátil persiste el optimismo respecto de las negociaciones entre chinos y estadounidenses en Beijing y eso se refleja en la firmeza de la tendencia en Europa y EE.UU. Se considera que ambas naciones se habrían acercado mucho en determinadas cuestiones de comercio (propiedad intelectual, por caso) ; Trump parece ansioso por gatillar alguna clase de acuerdo con los asiáticos. Ni siquiera el cierre del gobierno federal USA  ha atenuado la disposición al riesgo de los inversores. Sube el rédito de los bonos y baja el dólar a la espera de que la Fed mantenga una política mucho más cauta respecto de la tasa luego de la presión ejercida por Trump. El petróleo alcanza el valor más alto de las últimas cuatro semanas. El real brasileño vuelve a apreciarse.

* Después de la toma de ganancias de la víspera se renueva la apuesta positiva sobre la SOJA (Trump ayer volvió a tuitear tras la rueda que todo marcha de maravillas). Suma para el bando de los precios las dudas respecto de la suerte de la cosecha en Brasil. La ausencia de datos formales sigue siendo una complicación; se estima que los chinos habrían comprado unos 5 M tn soja USA desde su retorno a este mercado, pero nadie puede asegurarlo. Este tema, junto con la cuestión climática en Brasil, han llevado los precios en el Golfo u$s 50 por arriba de los valores de septiembre pasado. El trasfondo sigue siendo negativo: hasta donde se sabe los embarques USA están 41% debajo de los del año pasado.

* Aunque continúa recibiendo lluvias en algunas zonas, los pronósticos para Brasil no son los mejores en términos de precipitaciones. Los estados clave -Paraná, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul y Goias-  han recibido desde comienzos de diciembre entre el 30 y el 65% de las precipitaciones normales. Mañana tendremos el dato de la Conab, fundamental para arrojar luz sobre este tema. Asimismo preocupa la situación en Santa Fe y Entre Ríos, provincias argentinas sometidas a excesos hídricos severos. 

* La buena onda en la soja arrastra al MAÍZ; Mar19 se mueve por encima del promedio móvil-50 días. Mejora la percepción de las negociaciones entre chinos y estadounidenses y vuelven en el imaginario de los inversores las chances de compras por parte del gigante asiático de maíz, etanol y DDGs USA. Sobrevuelan rumores de que los chinos han estado preguntando precios. Obviamente preocupa que los datos de embarques semanales de maíz hayan sido los peores desde noviembre de 2017, si bien en el acumulado estamos 61% por encima de los volúmenes del año pasado. La sospecha de que el WASDE USDA iba a plantear una menor producción de maíz también brinda soporte. En tanto, se inicia el rebalanceo de los fondos índices, que venderían neto 50.000 contratos de maíz

* El clima en Sudamérica brinda soporte al maíz en Chicago, ante la seca en Brasil y los excesos en la Argentina. Brasil importó en diciembre un volumen de etanol que duplica lo comprado un año antes; a partir de enero el número sería sensiblemente menor ante el final de la cuotificación con tarifa cero.

* Confirmando lo que se esperaba del primer mes de 2019, el TRIGO sigue para arriba, con una Rusia menos agresiva y activa presencia de los países de norte de África buscando hacerse del cereal. El avance se da a pesar de que el último dato de embarques semanales del trigo USA fue muy feo y de que en el acumulado estamos 12% por debajo de los negocios del año pasado (hasta acá no se cumpliría el número previsto por el USDA para el año comercial en curso).

* Se esperan con ansiedad los resultados de la nueva licitación argelina. Jordania y Egipto también están en el mercado. Los resultados de estos llamados permitirán saber qué tan débil está Rusia como oferente de trigo. En otro orden, se habla de 18 M tn de trigo para la Argentina y con chances de algún recorte más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página