viernes, 11 de enero de 2019

Mercados USA 11/01/19 8.00 hs




* Rebotan soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago. El índice dólar pierde 0.16% respecto de una canasta de monedas (95.385 vs 92.528 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.23% (u$s 53.23),  mientras que el Brent mejora 1.12% (u$s 62.37). La tendencia para los principales índices es levemente positiva en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Se va cerrando una semana firme para el mercado accionario, enmarcada por la alternancia de sensaciones respecto de las negociaciones entre China y EE.UU., el impacto positivo de una Reserva Federal que promete ser más cauta en este 2019 a la hora de modificar la tasa, y un dólar que ha retrocedido por este mismo motivo. Todo en un contexto en que aun preocupa la salud de la economía mundial y el shutdown del gobierno federal USA, que hoy entrará en un lapso récord. Se sabe ahora que Liu He, vice premier chino, estará en Washington a fines de enero para continuar con la búsqueda de consenso entre las dos primeras economías del planeta.

* La fijación de una fecha para continuar el diálogo confirmaría que existe la vocación de avanzar en este tema y que ambas potencias estarían embarcadas en discusiones sobre puntos concretos. Esta realidad, más compras de oportunidad desatadas por las fuertes bajas de ayer, le dan un respiro a la SOJA. El grueso del mercado desdobla esfuerzos para entrever cuanta soja USA llevan comprada los chinos, ante la ausencia de datos oficial, aunque todos entienden que hasta acá se trata de volúmenes insuficientes para las necesidades de EE.UU.

* Por otro lado el mercado debate datos de oferta y demanda que por ahora no podrá contraponer a un WASDE USDA que debía anunciarse hoy y que ha quedado postergado con futuro incierto. Se aguarda una leve caída de stocks USA e interesaba sobremanera la opinión del USDA respecto de la producción de soja de Brasil. Ayer la Conab brasileña la ubicó en 118.8 M tn, por encima de lo que esperaban los inversores ( el promedio de los privados de este país y extranjeros se ubica entre 116 y 117 M tn). Como fuere, las dudas respecto de la producción brasileña y las flojas perspectivas climáticas para el socio del Mercosur siguen dándole soporte al mercado en los breaks.  Mucho calor y escasas lluvias es lo que indican los pronósticos para las próximas dos semanas en la zona central del país.

* El Centro Nacional de Información sobre Cereales y Oleaginosos  de China elevó en 3 M tn (bastante poco) sus expectativas de importación de soja en función de las negociaciones en curso, pero volvió a reducir las expectativas de demanda de harina de soja, como resultado del avance de la fiebre porcina africana. El derivado viene en caída las cuatro últimas ruedas en el mercado de futuros de Dalian.

* El escenario del MAÍZ no es muy diferente. Tras las bajas relevantes de la víspera, compras técnicas y de oportunidad generan un rebote acotado. El cereal apuntaba a ser el más beneficiado por las expectativas del mercado respecto del frustrado informe de oferta y demanda del USDA de enero: se esperaba una reducción de inventarios en EE.UU. y a nivel global. Como contracara, la Conab elevó sus perspectivas para la producción brasileña y se supone que el USDA podía estar incluso arriba de ese número.  La industria del etanol sigue siendo un punto crítico al estar consumiendo menos maíz del necesario para alcanzar el target USDA (aumentar exportaciones del biocombustible debería ser otro punto clave en las negociaciones con China). Mar19 recupera una posición por encima del promedio móvil-100 días aunque sigue debajo del promedio móvil-50 días

* Si bien aun no aparecen recortes en las proyecciones de producción de Brasil, el clima en este país genera la suficiente incertidumbre como para sumarle soporte al maíz en Chicago. Y habría que incluir los excesos de humedad en la Argentina. Hasta acá, las exportaciones de Brasil crecerían sensiblemente respecto del deprimido 2017/18 (pérdidas por la seca en la safrinha). Según AgRural bordearían los 31 M tn vs 23.5 M tn de la campaña referida.

* Tanto el maíz como el TRIGO se han visto golpeados por las ventas generadas por el rebalanceo de comienzo de año de los fondos índice.  Si bien es cierto que se esperaba una caída de área en EE.UU., el trigo iba a ser menos beneficiado que sus compañeros de ruta por el WASDE USDA que debía conocerse en el día de la fecha, al menos en la imaginación de los inversores. La "debilidad" relativa del dólar sigue siendo un punto de apoyo para el cereal USA.

* Se conocen detalles de la licitación egipcia, que obtuviera Rusia luego de no calificar en la llamada previa. EE.UU. realizó esta vez la oferta más accesible, pero terminó perdiendo por un tema de flete. Lo importante es que el precio promedio del negocio fue el más alto en cuatro años ante la desaceleración de las ventas externas rusas. Paralelamente, EE.UU. habría logrado entrar en la licitación argelina, lo cual no puede comprobarse ante la ausencia de datos oficiales. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página