viernes, 18 de enero de 2019

Mercados USA 18/01/19 7.15 hs



* Suben soja y maíz en el nocturno Chicago; el trigo suma otro escalón en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.04% respecto de una canasta de monedas (96.107 vs 90.974 un año atrás). El crudo WTI mejora 0.85% (u$s 52.51),  mientras que el Brent trepa 0.67% (u$s 61.59). La tendencia para los principales índices es positiva en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Acciones para arriba en todo el planeta de la mano de un renovado optimismo respecto de las chances de alguna clase de acuerdo entre Estados Unidos y China. El petróleo acompaña la movida con una nueva suba, liderando los incrementos en commodities ( es el rally más largo desde octubre, atado a los recortes de la OPEP). El dólar se mantiene relativamente estable y ceden los bonos del Tesoro. Comentarios no confirmados de que EE.UU. estaría contemplando levantarle las tarifas a muchos bienes chinos.

* El TRIGO sigue trepando, luego de que ayer subiera varios escalones ante rumores no confirmados (no hay información oficial por el shutdown del gobierno USA) de compras chinas. Muy bajas temperaturas durante este fin de semana pondrán a prueba la capacidad protectora de la capa de nieve acumulada sobre los lotes de trigo duro en las Planicies del sur.

* Los rusos continúan enviando señales mezcladas y a veces contrapuestas sobre la suerte de sus exportaciones de trigo en este comienzo de 2019. Virtualmente ha sido descartada una intervención directa pero pueden aparecer mecanismos sutiles que eviten grandes ventas externas en el período en cuestión. El ministro de Agricultura ruso negó haberle pedido a los exportadores que pisen el freno en la materia, aunque la duda persiste. Rusia esta vendiendo 13% por arriba del ritmo del año pasado y se quedó con las exportaciones que ha perdido la Unión Europea (-26%) esta campaña.

* De cara a un fin de semana largo en EE.UU. (el lunes Chicago no opera), y ante fundamentos no muy sólidos, el nocturno arrancó con una toma de ganancias para los granos de la gruesa, que ahora parece disiparse. La SOJA retoma la tendencia positiva luego de que ayer ganara casi u$s 5 subida a los rumores de compras de cereales por parte de China, además de los temores sobre el clima en Sudamérica, que no terminan de despejarse. Mientras tanto, la ausencia de datos de exportaciones, flashes de negocios y posición de los fondos se van convirtiendo en un serio condicionante para el mercado.

* La cosecha de soja en Brasil avanza a todo ritmo, debido a las siembras tempranas y el impacto de las deficiencias hídricas. Los rindes en Mato Grosso evolucionan 1.3% por debajo de los del año pasado. La reducción de 200.000 hectáreas efectuada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para el área de soja en la Argentina no pasó desapercibida para el mercado pero nadie se anima a hablar de nuevos recortes concretos para la producción sudamericana. Al menos por ahora.

* El MAÍZ también parece dejar atrás la toma de ganancias de la primera parte del nocturno. A diferencia de la soja el cereal sí se vio envuelto en rumores de compras por parte de China, ayer, por cierto menos sólidos que en el caso del trigo. Comprobables o no, levantaron el entusiasmo respecto de las chances de venderle al gigante asiático ("podemos consolidar en un maíz de u$s 150 si estas compras se confirman). El cereal intenta superar un quiebre técnico delicado el último martes, con lo que se supone fue una amplia liquidación por parte de los fondos. El maíz USA sigue siendo uno de los más baratos del planeta y la marcha de los embarques semanales respalda esta afirmación. La mejora en los números semanales del etanol alivia preocupaciones, al menos momentáneamente.

* Las exportaciones de maíz ucraniano crecen 63% año contra año y mantienen bien abastecida a la Unión Europa en un momento record de importaciones para el grupo. La safrinha brasileña avanza anticipadamente acorde a una cosecha también anticipada de soja, pero está bajo la lupa del mercado por las condiciones climáticas en el vecino país. Si continua el pulso seco habrá que pensar en un recorte de las perspectivas productivas.
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página