jueves, 31 de enero de 2019

Mercados USA 31/01/18 7.15 hs




* Pies de plomo. Otro ligero rebote técnico para la soja en el nocturno Chicago; el trigo y el maíz se mueven en leve baja. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (95.234 vs 89.308 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.41% (u$s 54.45),  mientras que el Brent mejora 0.63% (u$s 62.04). La tendencia para los principales índices es positiva en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La Reserva Federal le ahorró problemas al mercado al decidir mantener la tasa -"seremos muy pacientes con este tema", lo cual debilitó al dólar y los bonos y desató una vuelta a la aceptación del riesgo por parte de los inversores, con subas en el mercado accionario de Estados Unidos y Europa. Los datos del PBI manufacturero de China se ubicaron por encima de lo previsto; una buena noticia luego de que el gigante asiático cerrara 2018 con el crecimiento más bajo en cuatro años. El petróleo va camino a finalizar el mes con mayores ganancias desde 2015, enancado en los recortes de la OPEP y la medida tomada por la Fed. Hoy tendríamos después de mucho tiempo datos de ventas semanales a exportación para trigo, soja y maiz, y mañana se empezaría a conocer la posición de los fondos.

* La SOJA suma otro modesto escalón a la espera de definiciones entre chinos y estadounidenses. Se anuncian lluvias para Brasil pero los rindes que estarían obteniéndose no son los mejores a medida que avanzan las cosechadoras. Una cuota de optimismo respecto del diálogo en curso -"Si China presenta suficientes concesiones Trump puede levantar buena parte de las tarifas"- y novedades relacionadas con el empleo de soja estadounidense en la Unión Europea -podrá ser usada en la elaboración de biodiesel-  suman una cuota de sostén. Aunque algún privado ha recortado la producción de Brasil a 114 M tn, el balance para Sudamérica supera lo obtenido el año previo, considerando las chances de la Argentina de volver a una producción normal.

* Las dudas respecto de los rendimientos de la soja en Brasil están mejorando los precios en este país, con lo cual el productor opta por retener a la espera de mejores ingresos. Los pronósticos para Brasil hablan de clima húmedo y más fresco a medida que nos adentremos en febrero. Se destaca el acuerdo logrado por la Argentina con la Unión Europea, que asegura una importante fuente de demanda al biocombustible local.

* Tras haber conquistado los mejores porcentuales de suba en la víspera, el  MAÍZ es objeto de ventas técnicas. Otra vez los datos del etanol fueron decepcionantes, con caída de la producción y stocks en alza. Brindan soporte las muy bajas temperaturas en Estados Unidos, que dificultan la logística de feedlots y plantas industriales. Se considera que los "datos perdidos" del USDA necesariamente deben ser alcistas para el maíz. Se espera ansiosamente un progreso con China para venderle maíz y etanol; claramente implicará precios más altos para el cereal.

* La mejora en las condiciones climáticas esperadas para Brasil y la Argentina llevaría la producción sudamericana a niveles superiores a los de la temporada previa. Mientras tanto Ucrania sigue progresando: sus exportaciones de maíz crecieron desde 7 M tn en 2017/18 a 12 M tn esta campaña.

* Superado el primer impacto tras la caída del dólar, ayer, el TRIGO vuelve a mostrarse poco consistente, condicionado por los problemas manifiestos de EE.UU. para mejorar sus ventas externas a pesar de la menor presencia de Rusia en el mercado. La entrada de aire polar al territorio estadounidense vuelve a poner a prueba la cobertura de nieve de los lotes de una punta a la otra del país; se habla de temperaturas de hasta 40ºC bajo cero en algún caso, lo cual incrementa el riesgo de winterkill en algunas zonas. El mercado espera el reporte de área sembrada que está adeudando el USDA (se cree que estamos en la menor superficie en 110 años).

* En su última licitación Egipto -primer importador mundial- compró trigo a Rumania y Francia. Los precios retrocedieron por primera vez (-u$s 2) luego de muchas llamadas en alza, lo cual tiene que ver con los cambios en la forma de pago que implementó la nación de las Pirámides. Los precios rusos siguen en los valores más altos de los últimos cuatro años y la desaceleración de profundiza; el país exportaría en enero 1.9 M tn vs 2.5 M tn en enero 2018.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página