Mercados USA 19/02/19 7.15 hs
* En el nocturno Chicago suben marginalmente soja y maíz; el trigo está en baja. El índice dólar cede 0.07% respecto de una canasta de monedas (96.834 vs 89.100 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.67% (u$s 55.96), mientras que el Brent cae 0.21% (u$s 66.36). La tendencia para los principales índices es negativa en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Otra vez el pie en el freno. Mercado accionario mucho más cauto a la espera de novedades de las negociaciones entre chinos y estadounidenses, ronda que en unos días más se iniciará en Washington. La idea de Trump de imponer tarifas a los autos importados no ayuda demasiado; tendrá 90 días tras recibir el reporte de situación pertinente para tomar la medida en caso de que la considere necesaria.
* Tras el largo feriado, la SOJA arranca tímidamente. El optimismo que recorrió los mercados respecto de la reunión entre chinos y estadounidenses es ahora menos efusivo. Ayudan los datos de crushing conocidos el viernes, pero ya no está el fantasma climático sobre la soja sudamericana para generar soporte. Hay que comprender que el mercado intenta recuperarse del mazazo generado por la noticia de históricas cancelaciones chinas a comienzo de enero pasado. Crece asimismo la convicción de que un acuerdo con China va a ser más beneficioso para maíz y trigo que para soja (es poco probable que el gigante asiático lleve mucho más de lo que ha adquirido hasta acá). Después de las "devoluciones" chinas, el share exportador ha caído al 59% del target USDA para el año comercial, vs el 81% habitual para esta época.
* Safras & Mercado proyectó la cosecha de Brasil en algo más de 115 M tn, coincidiendo con la Comisión Nacional de Abastecimiento, y dio a entender que nuevos recortes son poco probables. Si la Argentina se recupera en los niveles que se espera el "paquete Sudamérica" arrojará 12 M tn más que el año previo. Las importaciones de soja por parte de China el mes pasado han sido menores a las de enero 2018; febrero seguiría dentro de la misma tónica.
* Para el MAÍZ la próxima superficie sembrada (2019/20) empieza a conquistar la atención de los inversores; se habla de 1 M tn adicionales. Los datos de exportación conocidos la semana pasada no han sido buenos, si bien todavía el acumulado es por demás positivo y hubo flashes de ventas puntuales destacados. Se sigue pensando que el maíz tiene una historia detrás de sí como para generar un rally cuando las condiciones con los chinos se tornen más amigables. Hasta los datos de enero que recién está difundiendo el USDA, las exportaciones acumuladas cubrían el 51% del targe USDA para el año comercial, vs el 53% correspondiente al promedio cinco años. Termina confirmándose que los fondos salieron apresuradamente de las posiciones compradas que ostentaban a principios de año en Chicago.
* En el caso del maíz la estimación de Safras & Mercado (93.5 M tn) está por encima de la proyección de la Conab (91.6 M tn). La India ha visto muy afectada su cosecha por sequia y enfermedades; los precios internos se han disparado y el país comprará maíz sin aranceles para calmar este escenario.
* Ventas técnicas y un precio global claramente debilitado siguen condicionando al TRIGO USA. Los precios del trigo ruso ceden ante la dificultad para conseguir negocios y arrastran al resto. Por caso el Matif francés derrapó en las últimas tres semanas de manera alarmante, lo que ha convertido al trigo galo en el más competitivo. y obliga a los demás a ponerse a tono. El acumulado de ventas del trigo USA respecto del target USDA para todo el ciclo comercial se mantiene 12% debajo del promedio de los últimos cinco años.
* La caída de los precios del trigo ruso (de u$s 250 a u$s 241) pone dudas respecto de la magnitud del retroceso esperable en las exportaciones del líder del mercado. De hecho las ventas externas retrocedieron en enero pasado, pero menos de lo que imaginaba el mercado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página