Mercados USA 25/02/19 7.15 hs
* Soja y maíz suben en el nocturno Chicago. El trigo arrancó en baja y ahora lucha por acercarse a los precios de cierre del viernes, en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.13% respecto de una canasta de monedas (96.386 vs 89.853 un año atrás). El crudo WTI cede 0.17% (u$s 51.16), mientras que el Brent cae 0.28% (u$s 66.93). La tendencia para los principales índices es positiva en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones en alza en Asia luego de que Donald Trump avisara anoche, vía tweet, que va a postergar el vencimiento de la tregua con los chinos, que originalmente estaba previsto para el inicio de marzo próximo. El mercado accionario en el gigante asiático registró un volumen de operaciones record desde 2015 ante el entusiasmo de un posible acuerdo con EE.UU. Es el mismo argumento que hace retroceder al dólar y lleva hacia arriba los índices bursátiles en EE.UU. Sólo desentona el petróleo, que baja ligeramente pero que acumula una suba del 25% desde que empezó el año.
* Las expectativas de un acuerdo con China le brindan a la SOJA un comienzo de semana firme. Arrancó sin desbordes y ahora la suba amenaza con acelerarse. El mercado quiere ver para creer, sobre todo después de los dichos del secretario de Agricultura USA, quien aseguró que los chinos se han comprometido a llevar otros 10 M tn de soja USA (cambiaría la situación de stocks y podría complicar a Sudamérica). Paralelamente desde el gigante asiático indicaron que piensan aumentar su producción de soja, incrementar sus importaciones sólo ante escenarios de escasez y diversificar vendedores. Las señales no son del todo claras y da la impresión de que China apela a estos anuncios de compras como cartas de último momento ante los menores avances en propiedad intelectual y transferencia de tecnología, los temas que desvelan a Trunp. En tanto, el USDA avisó que espera una caída de área para la soja del 5% en 2019/20, y que licuar los abultados inventarios del país llevará varias campañas.
* La oficina del USDA en Brasilia ubicó la producción de soja de este país en 115.5 M tn, unos 1.5 M tn debajo del último informe de oferta y demanda; no mueve demasiado la aguja pero confirma que el número real no está muy lejos de esta marca. La cosecha en el socio del Mercosur está arriba del 50% del área sembrada, lo cual duplica al avance que se había logrado el año pasado a la misma fecha.
* Otro que encuentra sustento en la prorroga de la tregua entre China y EE.UU. es el MAÍZ, también dentro de un marco más calmo. El cereal estaría entre los grandes beneficiados con una caída de las tarifas, ya que el gigante asiático puede llevar 6-8 M tn. Además, urge restablecer el flujo de etanol USA hacia China. Los márgenes del etanol se han vuelto apenas positivos, muy poco para una industria que perdió u$s 1.000 M en 2018; además, el uso de maíz sigue por debajo de lo que se requiere para llegar al número del USDA para el año comercial. El foro del USDA indicó un crecimiento del área del 3.3%; con rindes de tendencia y demanda moderada los stocks seguirán cayendo. El cereal tiene todo para dar el salto, pero necesita del acuerdo con China.
* No debiera perderse de vista que los analistas esperan un crecimiento del 21% en los volúmenes de la safrinha brasileña respecto del año pasado, en que la seca se llevó buena parte de la producción. A eso se suman al menos 46 M tn que generaría la Argentina. Sudamérica, junto con Ucrania, será una dura competencia para EE.UU.
* El TRIGO USA trata de apartarse de la ola bajista generada por la caída de precios del trigo ruso, con ayuda de la mejora en los números de exportación conocidos el viernes pasado y del recorte de área que el USDA prevé para 2019/20. Claro, en el medio EE.UU. quedó afuera de la licitación egipcia, dominada está vez por Francia, que ahora tiene los precios más competitivos seguida de cerca por Rusia. A medida que los valores retroceden la competencia se pone más áspera. Mientras tanto, el trigo bien puede integrar la lista de productos que comprarían los chinos dentro de es paquete por u$s 30.000 M por encima de la marca de 2017. Los fondos vienen vendiendo agresivamente; puede tomarlos del otro lado una novedad en este sentido.
* Australia ajustó su producción a 17.30 M tn, que de todas maneras sigue siendo el peor resultado en 11 años (seca y heladas históricas), y la nueva campaña (empiezan a sembrar en abril) no viene del todo favorecida por las perspectivas de humedad. Sigue haciendo ruido el millón de toneladas de trigo que Indonesia le compró a la Argentina. Vietnam y Malasia también están llamando a Buenos Aires.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página