Mercados USA 27/02/19 7.15 hs
* La misma tónica. En el nocturno Chicago baja levemente la soja, en tanto el maíz se mueve dentro de los precios de cierre de la víspera.. El trigo retrocede en este mercado y sube moderadamente en Kansas. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (96.013 vs 89.853 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.67% (u$s 55.87), mientras que el Brent mejora 0.29% (u$s 65.40). La tendencia para los principales índices es negativa en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El dólar se mantiene quieto luego de las palabras del titular de la Reserva Federal confirmando que aplicará "infinita paciencia" a la hora de modificar la tasa en este 2019. Como contracara, los datos de la construcción en EE.UU. para diciembre cayeron al nivel más bajo de los últimos dos años. Ese contraste, junto con las indefiniciones respecto de la guerra comercial con China, mantienen a Wall Street en baja. Por su parte, las acciones en Asia se encaminaban a los índices más altos en cinco meses, con un temor no menor referido a una posible corrección a la vuelta de la esquina. El petróleo va hacia arriba, enancado en stocks USA que dieron menos de lo esperado y las chances de que Rusia se sume a los recortes que está haciendo la OPEP, que poca atención le ha prestado a las palabras de Trump.
* Las dudas persisten. China se ha comprometido a comprar 20 M tn de SOJA USA desde noviembre pasado pero, a decir de un trader, "hay poco para poner en las noticias". La incertidumbre respecto de la nueva fecha de vencimiento de la prorroga con los asiáticos anima a ponerse a la defensiva. En tanto, la soja USA redujo la brecha negativa en materia de embarques semanales acumulados del 37.2% al 33.7% respecto del volumen del año previo. Hasta acá cubren el 49% del target USDA para el ciclo comercial, vs el 74% habitual para la época.
* La sensación de que la Argentina se encamina a una muy buena cosecha no suma para los precios en Chicago. Tampoco aporta el hecho de que la India (gran importador de aceites) verá elevarse en un 19% su producción de colza.
* El TRIGO se mueve dentro de los menores valores en un año para el contrato spot. El presente del cereal no es malo en términos de competitividad, pero otros orígenes tienen un mercado invertido hacia delante con fuertes descuentos respecto del trigo USA. La combinación de bajos precios y cierta posible demora en la implantación del trigo de primavera USA no auguran grandes cambios en el área destinada al cultivo (se esperaba un aumento de superficie). Las condiciones climáticas se han vuelto a poner duras, en especial en el Midwest, y generan riesgo para aquellos lotes sin la suficiente cobertura de nieve. El acumulado de embarques del trigo USA se ubica en el 60% del target USDA para todo el ciclo, vs el 69% habitual a esta fecha. Los fondos parecen estar construyendo una gran posición vendida en trigo,
* Los precios internacionales del trigo siguen retrocediendo, con Rusia operando u$s 15 por debajo de los valores de enero y dentro de los precios más bajos en al menos dos meses. El Matif francés pasó de coquetear con los 207 euros a no más de 193 euros en el arranque de la semana. Mientras tanto, los stocks disponibles del cereal ruso se siguen estrechando en este país, bajo la atenta mirada del gobierno de Putin.
* A las puertas del ingreso a la segunda mitad del ciclo comercial actual, el MAÍZ ha perdido el nivel esperado de embarques semanales; los números de las últimas cinco semanas no han sido los mejores. Todavía tiene resto, merced al buen desempeño previo (40% del target USDA vs. el 34% promedio cinco años). Como fuere, la situación del trigo y la soja siguen potenciando cualquier baja en este cereal de verano. Fuera de la coyuntura, las cartas de presentación del maíz USA siguen mejorando: consultores privados estiman un crecimiento de área 2019/20 menor a lo que espera el USDA (el fertilizante se ha encarecido). De concretarse, iríamos hacia stocks aun más apretados, ni que hablar si China hace efectiva la compra de 5-8 M tn y se restablece la venta normal de etanol USA al gigante asiático.
* La buena evolución de los lotes en Sudamérica, en especial la safrinha brasileña, para la cual se empiezan a elevar los números, constituye un llamado de atención para Chicago, que ya tiene una mayor competencia con la explosión exportadora de Ucrania.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página