lunes, 11 de marzo de 2019

Mercados USA 11/03/19 7.15 hs



 


* Sube ligeramente el maíz en el Chicago nocturno, en tanto la soja y el trigo se mueven por debajo de los cierres del viernes pasado.  El índice dólar pierde 0.03% respecto de una canasta de monedas (97.330 vs 89.895 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.21% (u$s 56.75),  mientras que el Brent mejora 1.26% (u$s 66.57).  La tendencia para los principales índices en el electrónico de Wall Street es mixta.  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Los Bolsas parecen haber dejado atrás la peor jornada en lo que va del año, en especial en Asia y Europa. El mercado bursátil chino vuelve a subir apoyado en las medidas de soporte para la economía anunciadas en el Congreso Nacional del Pueblo del PC. En cuanto a EE.UU., con la Fed en modo conservador el futuro de los principales índices debería ser amigable. Las chances de un acuerdo entre chinos y estadounidenses siguen envueltas en algunas contradicciones; se dice ahora que habrían acordado no usar la herramienta de la devaluación para ganar competitividad. El petróleo sube de cara al reporte mensual de la OPEP que se conocerá esta semana, amen de que Arabia Saudita decidió recortar exportaciones en abril. El dólar se mantiene relativamente estable a al espera del informe de ventas minoristas en EE.UU. Además en la semana habrá una nueva votación vinculada con el Brexit, datos de la inflación en EE.UU. e índices industriales de China.

* La SOJA sigue en la interminable espera de definiciones respecto de la tregua comercial entre EE.UU. y el gigante asiático. Aguarda especialmente que aparezcan las compras chinas luego de que el USDA confirmara que los stocks del poroto USA siguen siendo sumamente elevados. Del último informe del USDA se destaca un nuevo incremento del crushing y el sostenimiento de las exportaciones; esto último parece poco probable si no surgen compras chinas de gran magnitud. Los datos negativos de China en materia de comercio externo siguen pesando para la oleaginosa; al margen, las importaciones de soja del gigante asiático pasado cayeron al peor nivel en cuatro años en febrero pasado. De los 10 M tn que prometió hace 15 días el negociador chino formalmente se reconocieron 664.000 tn; se espera que hoy aparezcan flases hasta confirmar 1.5 M tn.  A fines de febrero las exportaciones USA se ubicaban en el 77% del target USDA para todo el año comercial, vs el 89% habitual para la época.

* Brasil reabrió la complicada BR-163 y se va restableciendo el normal transito de camiones con granos desde Mato Grosso hacia los puertos del norte del país. El vecino país exportó en febrero unos 6 M tn, más que duplicando los volúmenes del mismo mes de 2018, cuando no había guerra comercial.  

* Las dudas respecto del clima en la implantación temprana de los lotes le dan un pequeño plus al MAÍZ.  Eso a pesar de que el USDA en su último WASDE redujo las exportaciones del cereal y el uso por parte de la industria del etanol, llegando a stocks superiores a los que imaginaba el mercado. La compra de un cargo de sorgo por parte de China acrecienta el entusiasmo por futuras adquisiciones de maíz, etanol y granos de destilería. A fines de febrero las ventas acumuladas de maíz USA bordeaban el 65% del target USDA para todo el año, vs el 71% habitual para esta altura del año 

* Condiciones muy favorables para el maíz en la Argentina y Brasil siguen obrando como contrapeso de las cotizaciones en Chicago. Los dos están ofreciendo el cereal u$s 29 y u$s 21 más barato que un año atrás, y en el caso argentino muy competitivo con los valores del Golfo.

* Tras un viernes dominado por las compras de oportunidad/cobertura de posiciones bajistas de un producto de por sí severamente sobrevendido, el TRIGO vuelve a aflojar. La muy posible recuperación de los volúmenes productivos de Rusia, Unión Europea y Australia parecen condenar las chances exportadoras de EE.UU. Por lo demás el último reporte de oferta y demanda del USDA vuelve a recortar el dato de ventas externas y ofrece un crecimiento de stocks globales muy por encima de lo que imaginaba el mercado. La esperanza pasa por la necesidad de cobertura de un estimado de comercio global de 32 M tn entre abril y junio, de lo cual solo se han honrado 10 M tn a la fecha. La solidez del dólar no ayuda al trigo USA, que necesitará ventas semanales de 350 mil tn en lo poco que queda del ciclo actual para intentar acercarse al target USDA para el año comercial.

* Los precios del trigo ruso bajan a u$s 224 y los del cereal francés a u$s 221.Los futuros del Matif francés han caído a los menores valores desde junio de 2018.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página