Mercados USA 12/03/19 7.15 hs
* Suben ligeramente trigo, maíz y soja en el nocturno Chicago. El índice dólar pierde 0.22% respecto de una canasta de monedas (97.004 vs 89.895 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.42% (u$s 57.03), mientras que el Brent mejora 0.30% (u$s 66.78). La tendencia para los principales índices en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Comienzo en positivo para las acciones en Europa, Asia y EE.UU. en un día en que se llevará a cabo una votación crucial en la Cámara de los Comunes del Reino Unido para la suerte del Brexit , mientras se esperan los datos de ventas minoristas y producción industrial en China, así como la inflación en EE.UU., que se conocerán en los próximos días. Dólar más débil ante el avance de la libra y el euro. Petróleo en alza frente a ofertas de Venezuela y Arabia Saudita mucho más apretadas (el segundo avisó que sus exportaciones estarán en abril próximo 30% debajo de los límites establecidos por la OPEP).
* La SOJA sigue lidiando con la ausencia de definiciones en el conflicto entre chinos y estadunidenses. La fecha del 27 de marzo, signada para la firma de un acuerdo entre Trump y Xi Jinping parece haberse esfumado y algunos empiezan a pensar en abril como nuevo marco para dar el gran paso. Mientras tanto el dato de embarques semanales no deslumbró al mercado y las compras chinas de soja USA siguen lejos de lo ideal (11 M tn vs 26 M tn habituales cada campaña). Sólo la situación de la canola (China interrumpió sus compras a un gran exportador de Canadá por la detención de la ejecutiva de Huawei) puede sumar algo más de demanda a la soja.
* Por lo demás, el último WASDE USDA deja pocas esperanzas respecto de los stocks USA; el mercado luce vulnerable a nuevas ventas, y eso que el USDA mantiene exportaciones que parecen demasiado optimistas a la luz de los acontecimientos. El ratio de precios soja/maíz, esta vez en 2.4, no genera mayores esperanzas de una gran caída de área de soja la próxima campaña en EE.UU., un paso que sería estrictamente necesario en este contexto. El USDA proyecta una merma de superficie de 4.5% para el poroto; con rindes de tendencia los stocks seguirían por las nubes.
* Con Sudamérica ofreciendo soja a mejores precios que EE.UU., más la sensación de que el USDA tendrá que ajustar exportaciones y aumentar stocks de la campaña 2018/19, la temporada 2019/20 arrancará con inventarios muy pesados. Si se agrega que seguramente las exportaciones de esa cosecha serán aun menores a lo previsto, stocks finales en torno de astronómicos 29 M tn son posibles. Los datos del reporte de intención de siembra que se conocerán a fin de mes serán muy importantes en este sentido.
* La sensación de que viene un aluvión de TRIGO en el mundo para la próxima campaña sigue afectando los precios del cereal, severamente sobrevendido, esta vez encontrando nuevamente compras de oportunidad y cobertura de posiciones vendidas que lo ayudan a generar un rebote. La demanda está, pero semejante panorama complica especialmente las chances exportadoras del trigo USA, a pesar de que sus precios se han puesto más competitivos. La esperada recuperación de producción en Rusia, la Unión Europea y Australia vaticina una vez más un mercado saturado de trigo. El último WASDE USDA volvió a recortar exportaciones para EE.UU. y tuvo para el trigo una impronta claramente negativa. Con una baja de más de u$s 25 en las últimas ocho semanas el piso no debería estar tan lejos.
* Los precios del trigo ruso se mantienen dentro de los menores valores desde diciembre pasado. El USDA coincide con el Ministerio de Agricultura de Putin al ubicar las exportaciones del líder del mercado en 37 M tn, con lo que quedarían unos 7 M tn para vender fronteras afuera hasta el ingreso de la nueva cosecha, avanzado mayo. Si se dan las perspectivas positivas que envuelven a la nueva campaña habrá que pensar en valores para el trigo ruso que no superarán los u$s 190.
* A pesar de que la data de embarques semanales fue floja (gran competencia por precios con la Argentina), las chances una siembra demorada (el clima se mantendría frío avanzado abril) y las compras de sorgo por parte de China vuelven a darle un comienzo en positivo al MAÍZ. Un invierno que se resiste a despedirse y nuevas nevadas en el norte del país auguran un retraso para la implantación de los lotes tempranos del cereal en el Midwest USA. El dato de intención de siembra que se conocerá a fin de mes podría llevar al maíz -con rindes de tendencia- a los menores stocks finales en 4 años; eso necesariamente debería frenar cualquier chance de bajas significativas. Si se demoran las siembras (pueden no implantarse unas 800.000 ha) y China compra lo que puede comprar iríamos hacia los stocks más apretados desde 1995/96, con los fondos en una gran posición vendida.
* Bloomberg destacó que en la negociaciones entre China y EE.UU. se habla de compras por parte del gigante asiático de al menos 7 M tn de maíz y 3 M tn de etanol (equivale a 5 semanas de producción en EE.UU.). Ese escenario no está contabilizado en los números del último WASDE USDA, y daría fuerte soporte a los precios en Chicago. Por el contrario, el informe de marzo resultó bajista al elevar stocks finales en EE.UU. por recorte de exportaciones y menor uso del cereal por parte de la industria del etanol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página