viernes, 15 de marzo de 2019

Mercados USA 15/03/19 7.20 hs





* Rangos muy estrechos. La soja rebota tímidamente en el nocturno Chicago, en tanto el trigo y el maíz bajan en igual magnitud. En Kansas el trigo retrocede marginalmente.  El índice dólar cede 0.18% respecto de una canasta de monedas (96.610 vs 89.895 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.39% (u$s 58.84),  mientras que el Brent mejora 0.52% (u$s 67.58).  La tendencia para los principales índices en el electrónico de Wall Street es positiva.  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Además de los billones de dólares en recorte de impuestos y gastos de infraestructura en que piensa incurrir para sostener su economía, China avisó que recurrirá al uso de reservas y el manejo de la tasa de interés para apuntalar ese objetivo. Se mantienen las conversaciones entre negociadores del gigante asiático y de los EE.UU, pero ya se ha desestimado la fecha de un posible acuerdo en marzo ("necesitamos más tiempo de trabajo") y no está claro cuan cerca se hallan  ambas potencias de abrochar un documento de consenso. "El mercado pensaba en marzo y cualquier demora es tomada negativamente por los inversores", explica un trader. El petróleo sube, en una pelea en que los recortes de la OPEP y las sanciones a Irán y Venezuela le gana la partida a las preocupaciones por la salud de la economía global.

* Las dudas sobre la suerte de la tregua pactada entre chinos y estadounidenses, los pesados stocks en este último país y las insuficientes compras de poroto por parte de los asiáticos le quitan chances a la SOJA. La gran preocupación pasa por la próxima área de siembra: con estos precios y una primavera húmeda difícilmente se logre generar una producción menguada que ayude a reducir esos inventarios y la presión sobre la oferta global. A eso hay que sumar la presencia de El Niño hasta el otoño USA, lo que potenciaría aun más la producción del país del norte,

* La cosecha de soja en Mato Grosso está prácticamente terminada; se dice que ha sido la más rápida de la historia. El mismo ritmo traía Paraná en el sur pero las lluvias de las últimas semanas han llevado la recolección al 66%. vs 78% el año pasado a la misma fecha. Una importante consultora comenta que la utilización de las plantas de procesamiento en la Argentina ha caído a la mitad de su capacidad disponible producto de la aplicación de retenciones a la soja y sus derivados.

* Para el MAÍZ la balanza se inclina hacia leves pérdidas en el nocturno. Persisten las preocupaciones por las inundaciones en Nebraska y las probables complicaciones para implantar el maíz temprano, aunque no alcanza por ahora para desatar un rally. No sólo está en juego la siembra, también las chances de fertilizar como corresponde. El dato de ventas semanales a exportación fue muy feo y contribuye a limitar la suba. Paralelamente, se han apagado los rumores sobre una posible compra china de 3 M tn de maíz USA. El uso de maíz para etanol bordea los 2.63 M tn semanales; deberá subir a 2.70 M semanales para alcanzar el target USDA en la hoja de balance.

* El gobierno chino compraría maíz a sus productores para levantar los precios del cereal, alicaídos ante la merma de demanda generada por la expansión de la fiebre porcina africana. Asimismo se acepta como muy probable que el gigante asiático extienda sus compras de sorgo USA a 3 M tn, lo que se considera un buen síntoma para los granos forrajeros.

* El TRIGO obtuvo ayer un muy pobre dato de ventas semanales, que contribuye a enfriar un proceso (cobertura de posiciones vendidas/compras de oportunidad) que de por sí ha perdido vértigo. Por otro lado, nos acercamos a la salida de la dormición de los lotes, momento de incertidumbre que genera algún soporte para los precios. Hay que reconocer paralelamente que ha habido esta semana una pequeña explosión de negocios aprovechando el trigo barato y los precios sufrieron una discreta corrección positiva

* La licitación argelina se cerró en torno de u$s 231-234, lo que muestra un escenario más firme para el trigo y es lo que habría empujado al Matif estos últimos días. Para la nueva campaña se espera que las exportaciones ucranianas crezcan de 28 a 34 M tn; también irían hacia arriba las de Rusia, Australia y la Unión Europea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página