lunes, 18 de marzo de 2019

Mercados USA 18/03/19 7.20 hs




* Soja y maíz pierden terreno en el Chicago nocturno. El trigo baja en este mercado y en Kansas.  El índice dólar cede 0.16% respecto de una canasta de monedas (96.445 vs 89.7365 un año atrás). El crudo WTI cede 0.09% (u$s 58.47),  mientras que el Brent mejora 0.27% (u$s 67.34).  La tendencia para los principales índices en el electrónico de Wall Street es mixta.  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El dólar retrocede frente al euro tras los datos conocidos el viernes, que animan a la Fed a sostener por un buen tiempo la tasa. Un reporte de trabajo mixto, la clara ausencia de avances en las negociaciones entre chinos y estadounidenses y la caída de índices de manufactura han pensar en un aumento de la tasa muy avanzado 2019. Después de haber alcanzado su mejor semana en un mes los precios del WTI retroceden, a pesar de que se mantienen firmes los recortes de la OPEP y de algunos países no afiliados y de los menores inventarios de crudo y gasolina en EE.UU.

* La situación en el oeste del Midwest y las preocupaciones por la próxima siembra de primavera no alcanzan para sostener al MAÍZ. La abultada posición vendida de los fondos en Chicago, que pasó de 177 mil a 258 mil contratos netos en una semana, limita las chances de grandes bajas, pero la ausencia de progresos entre chinos y estadounidenses y la floja performance exportadora de la semana previa aplacan cualquier intento de ir muy arriba. La situación en Nebraska, tercer estado productor de maíz y soja en la Unión, es desoladora; difícilmente pueda moverse un grano desde esa zona. En otra áreas del Midwest USA los excesos de lluvias también han complicado el escenario. La estimación de INTL FCStone le da una mano al maíz: el crecimiento del área a 36.16 M ha sostiene aun las chances de stocks apretados al cabo de la campaña.

* La Bolsa de Comercio de Rosario elevó su estimación de producción de maíz a 47.5 M tn, por encima del dato del USDA. Por su parte, la Conab brasileña habla de algo más de 92 M tn de maíz para su país, por debajo de la estimación del Departamento de Agricultura USA.

* Ni siquiera la crítica situación en algunas áreas del Medio Oeste estadounidense apuntala a la SOJA. Las negociaciones entre chinos y estadounidenses no muestran progresos concretos; la fecha de un posible acuerdo a fines de marzo ha sido desestimada, y se habla de abril aunque con poca convicción. En cuanto a las compras chinas de soja USA, acumulan unos 11 M tn respecto de los 26-27 M tn que habitualmente adquirían los asiáticos, al tiempo que el ciclo comercial avanza. Los datos de crushing correspondientes a febrero fueron récord, pero se ubicaron debajo de lo que esperaba el mercado. INTL Fcstone estima la próxima área de siembra en EE.UU. en 35.08 M ha, con lo cual se esfumarían las chances de evitar stocks aun más desbordados.  La difusión de información sobre la caída del rodeo porcino chino (19% en madres y 16% en capones febrero contra febrero) como resultado del avance la fiebre porcina africana incrementa los temores respecto de la ya castigada demanda de harina de soja.

* La reducción de la estimación de producción de soja en Brasil por parte de la Conab (113.4 M tn) tampoco cambió demasiado las cosas en Chicago. Paralelamente, la Bolsa de Comercio de Rosario elevó los números para la Argentina a 54 M tn. La sensación de una buena cosecha en curso en Sudamérica no suma para sostener los precios internacionales. Las leyes fomentadas en China recientemente apuntan a algunos progresos en propiedad intelectual y evitar la transferencia forzada de tecnología, lo cual debería ayudar en las negociaciones con EE.UU.  

*Aunque la amplia posición vendida de los fondos en Kansas y Chicago torna al TRIGO vulnerable a la cobertura de apuestas bajistas, el proceso que ha caracterizado los últimos días se atenúa y el cereal vuelve a perder precio. Incluso hay toma de ganancias por parte de quienes recurrieron a compras de oportunidad al inicio de la movida que llevó a la suba reciente. Los números de ventas semanales, bien por debajo de las apuestas más pesimistas del mercado, no ayudan. Hace falta alguna historia alcista para impulsar los precios del trigo una vez que la movida especulativa se apague.

* Se estima que la evolución del trigo ruso de la nueva campaña sigue siendo positiva; los modelos de simulación amplían la brecha respecto de la temporada previa. El sur del país, zona de cultivo del trigo de invierno, se muestra algo más seco y está bajo la lupa de los analistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página