Mercados USA 20/03/19 8.30 hs
* La soja baja en el nocturno Chicago y contagia al maíz, que queda apenas por debajo de los cierres de la víspera. El trigo se mantiene estable en este mercado y sube en Kansas. El índice dólar gana 0.08% respecto de una canasta de monedas (96.457 vs 89.7365 un año atrás). El crudo WTI cede 0.88% (u$s 58.51), mientras que el Brent cae 0.25% (u$s 67.44). La tendencia para los principales índices en el electrónico de Wall Street es negativa Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mercados accionarios más cautos a la espera de las decisiones de la Reserva Federal sobre la tasa en EE.UU., así como sus comentarios referidos a la economía del país. Bayer enfrenta su peor caída en quince años luego de que perdiera una instancia en un juicio en EE.UU. vinculado con acusaciones de cáncer para su producto glifosato. Por lo demás, los inversores aguardan alguna novedad de las negociaciones entre China y EE.UU. (los negociadores de Trump siguen emitiendo señales poco tranquilizadoras). Después de tres días en retroceso el dólar recupera posiciones.
* Ninguna novedad. La falta de avances en las negociaciones entre chinos y estadounidenses y la ausencia de compras por parte de los asiáticos mantienen a la defensiva los precios de la SOJA. Sin alguna ayuda del clima en la nueva campaña parece muy difícil mover hacia arriba los precios de la oleaginosa; ni siquiera las dificultades operativas que muestra el Midwest USA actualmente alcanzan para ese cometido. El titular del USDA habló sobre "compras muy atractivas a las que se comprometería China; estamos ajustando los detalles", pero a la vez se transmite preocupación por la suerte de los avances biotecnológicos de EE.UU. si no se logra una protección concreta. De todos modos se espera que con esas supuestas compras los grandes beneficiados sean maíz y trigo, y no la soja. Se considera que el mercado no presionará por debajo de lo u$s 330 hasta que haya una definición de todo esto. Los embarques se soja acumulados para EE.UU. se mueven 31% por debajo de los del año pasado.
* Se espera que las condiciones climáticas en Brasil tiendan a ser más amigables para terminar con la cosecha de soja. Sigue haciendo ruido el dato de Safras & Mercado: caída de las exportaciones de soja brasileña estimada en un 17% para la campaña en curso.
* Un mercado cash firme, a lo que se suman nevadas intensas en el norte del Midwest USA más pronósticos de un abril muy húmedo (chances de una siembra de primavera demorada) sostienen al TRIGO. Ha sumado expectativas la reunión entre Bolsonaro y Trump en la que ambos presidentes acordaron una cuota de trigo USA de 750 mil tn a ser exportada a Brasil sin aranceles. Los datos de embarques semanales no ayudan al cereal; el acumulado marcha 7% por debajo del año pasado, siendo que el USDA esperaba un incremento del 11%, posición que ya ha abandonado. Suma algún soporte la caída del 2% en la condición de los lotes de trigo duro en Kansas.
* Las exportaciones rusas de trigo siguen su derrotero hacia abajo, después de haber vendido a gran ritmo en una campaña con pérdidas en torno de los 15 M tn. De todos modos la caída es algo menos intensa de lo que se esperaba y el líder del mercado vendería en marzo en torno de 1.8 M tn respecto de los 2.0 M tn negociadas en febrero.
* La firmeza del trigo y las chances crecientes de que se demoren las siembras de la nueva campaña debido al escenario excesivamente húmedo en el Midwest USA no alcanzan para sostener al MAÍZ. Se suma la amenaza sudamericana y la ausencia de noticias ligadas a la guerra comercial entre China y EE.UU. Los márgenes del etanol han mejorado y colaboran con la causa. La situación en la principal zona de cultivo en EE.UU. está dificultando el acceso del cereal a los establecimientos de engorde y las plantas de etanol, a pesar de lo cual los precios muestran escasa preocupación por el tema. Los embarques de maíz se han desacelerado pero se mantienen 25% por arriba de los del año pasado a la misma fecha.
* Para los tres granos la posición ampliamente vendida de los fondos los torna vulnerables a cualquier noticia alcista. Sin dudas, el caso más critico en este sentido es el del maíz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página