* La soja sube moderadamente en el nocturno Chicago, en tanto el maíz pelea por sostenerse dentro de los cierres de la víspera, condicionado por el trigo, que baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.15% respecto de una canasta de monedas (97.377 vs 90.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.84% (u$s 62.11), mientras que el Brent mejora 0.42% (u$s 69.30). La tendencia para los principales índices de Wall Street es relativamente estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La movida alcista en los mercados bursátiles del planeta pierde empuje (mejoras más modestas en Europa y escenario mixto en Asia, con China en alza y Japón en baja), en tanto sube el rendimiento de los bonos y el precio relativo del dolar. Del mismo modo es más cauto el optimismo respecto de la llegada del negociador chino, Liu He, a EE.UU. para continuar con el diálogo entre las dos primeras economías del planeta. El petróleo continúa su carrera ascendente, ya que los recortes de la OPEP están generando alguna tensión en el mercado.
* Claramente es positivo que la SOJA siga hacia arriba después de las ganancias de ayer, que en su mayoría se atribuyen a la cobertura de posiciones vendidas. Se mantienen las ilusiones de que el acuerdo con China no esté tan lejos en el tiempo como alguna vez se creyó.; se anunció ayer una nueva compra por parte de los asiáticos de 828 mil tn de soja USA. En tanto, los datos semanales de embarques para el poroto quedaron a mitad de camino de las apuestas previas más extremas. La soja sigue siendo perseguida por la posibilidad de que no se completen las siembras tempranas de maíz y parte de esa superficie termine en la oleaginosa (el clima tiene la palabra en las próximas cinco semanas). De todos modo si esto no pasara, y aun con el número de acres del USDA, los stocks se mantendrán muy altos para el poroto. Los fondos siguen vendidos pero han recortado su apuesta negativa.
* Safras & Mercado elevó su proyección de producción en Brasil a 116.3 M tn; más allá del prestigio de la consultora no cambia demasiado las cosas, sobre todo considerando lo que se espera aporte la Argentina al "paquete sudamericano".
* Los pronósticos de lluvias para el Midwest USA siguen generando sospechas sobre las chances de la implantación temprana de MAÍZ. Mientras esto empuja hacia arriba los precios, los datos del últimos informe trimestral de stocks y área de siembra del USDA los llevan hacia abajo. Y a pesar de que los números de embarques semanales para el maíz han sido muy buenos, May19 sigue debajo de promedios móviles clave. No ayuda tampoco el dato que indica que el consumo de maíz para elaborar biocombustibles en febrero pasado fue 7% inferior al numero del mismo mes de 2018. Para reafirmar una senda alcista el maíz necesita que vuelvan las compras chinas (se sabe que están preguntando precios y condiciones) y/o se confirme el abandono de área de siembra por excesos de humedad en el Midwest (400 mil ha están muy complicadas y hay una superficie mucho mayor cuya suerte dependerá de las lluvias de las próximas cinco semanas). Los fondos siguen fuertemente vendidos en Chicago.
* Un dato fuertemente bajista para Chicago pasa por el nuevo número para la producción brasileña difundido por Safras & Mercado: 99.6 M tn de maíz, por encima de los 93.3 M tn de la estimación previa. En alguna medida se compensa con la mayor demanda que registraría Sudamérica si Trump persiste en su idea de mantener cerrada la frontera con México.
* Sin el empuje de ayer en la plaza de granos gruesos, el TRIGO retrocede. Los números del USDA en cuanto a condición de cultivo confirman que los lotes del trigo de invierno están sensiblemente mejor que el año pasado, en tanto los datos de embarques semanales no deslumbraron al mercado, algo que se ha convertido en rutina. El mercado francés vuelve a mostrarse más flojo y a pesar de que subsisten los temores por la siembra de primavera en USA, los factores negativos para los precios ganan hasta acá la partida. El dólar vuelve a ir hacia arriba, enemigo acérrimo de las chances de colocación del trigo USA. Los datos de área de siembra del informe trimestral del viernes pasado brindan soporte, aunque no logran compensar los negativos números de los stocks al 01/03/19 (muy pesado mover esta cosecha).
* SovEcon redujo su previsión de exportaciones para el trigo ruso de 35.9 M tn a 35.1 M tn, por la fortaleza el rubro y la caída de los precios internacionales. Como contracara, la Unión Europea espera exporta 5.6% más trigo que en la campaña 2018/19.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página