miércoles, 3 de abril de 2019

Mercados USA 03/04/19 10.45 hs



* Se mantiene el escenario descripto hace tres horas: subas moderadas para soja, trigo y maíz. El índice dólar pierde 0.24% respecto de una canasta de monedas (97.125 vs 90.200 un año atrás). El crudo WTI baja 0.03% (u$s 62.56),  mientras que el Brent mejora 0.23% (u$s 69.53). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.18% y 0.62% respectivamente.  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Persisten renovadas ilusiones de un acuerdo entre chinos y estadounidenses, en función de que se considera que se habrían zanjado los asuntos más sensibles y de que se aproxima una reunión que puede ser definitoria en Washington. Algunos consideran que el 90% de los temas están consensuados. Paralelamente, los últimos indicadores chinos apuntalan la idea de un rebote en su economía; el PMI de servicios se sitúa en un máximo para los últimos 14 meses (mejora en la demanda y estímulos gubernamentales). El gigante asiático es el gran contribuyente a la economía global, con lo cual pueden quedar de lado los temores y volver la apuesta por el riesgo en los mercados bursátiles. El petróleo marcha a su mejor precio en cuatro meses de la mano de los recortes que lleva adelante la OPEP y las restricciones que sufre Venezuela.

* Claramente en el mercado granario es todo más cauto, a pesar de que los dos temas clave enunciados en el párrafo anterior deberían potenciar los precios de la SOJA. Es evidente que el mercado considera que ambas cuestiones ya han sido facturadas en las cotizaciones y que se necesita bastante más en términos de novedades positivas para ir hacia arriba con ganas.  En el mercado se habla de que los chinos siguen preguntando precios y condiciones, pero los inversores quieren ver hechos concretos. En tanto, May 19 en soja ha superado los promedios móviles-10 y 20 días. Los embarques acumulados de soja USA siguen 30% por debajo de los del año pasado; equivale al 57% del target USDA para todo el actual ciclo comercial vs el 81% que es habitual para esta época. Los datos de crushing de febrero se ubicaron por debajo de febrero 2018 y de lo que esperaba el mercado.

* FCStone elevó la proyección de producción de soja en Brasil a 115.7 M tn, en tanto Ag Rural levantó el número potencial en materia de exportaciones a 71.5 M tn; en ninguno de los dos casos modifica demasiado el status quo. Canadá sigue sin saber qué hará con buena parte de su canola luego del castigo chino; no es fácil buscar mercados alternativos.

* Para el MAÍZ los movimientos son asimismo acotados. Empuja la ilusión de un posible acuerdo con los chinos pero juegan muy en contra los datos del último informe trimestral del USDA (stocks y área de siembra por sobre lo que esperaba el mercado). El número de embarques acumulados indica que estamos 20% por encima del año pasado y en el 50% del target USDA, vs el 45% habitual para esta época del año. Sin embargo, no alcanza para despertar los precios. Se estima que se han perdido hasta 450 mil tn de soja y maíz por las inundaciones, que además han dejado fuera de combate unas 400 mil ha en el Midwest USA; con eso tampoco alcanza para generar un rally en maíz y el clima de las próximas cinco semanas será clave para definir cuánto de la intención de siembra se abandona. El menor uso de maíz por parte de la alicaída industria del etanol (el más bajo desde abril de 2016) es el gran contribuyente al aumento de stocks que acaba de difundir el USDA. Desde luego, una gran compra china cambiaria este panorama.

* Sigue haciendo ruido el nuevo número de Safras y Mercado para la producción brasileña: 99.6 M tn, bien por encima del dato del USDA. Junto con las complicaciones con México (principal comprador del maíz USA) por el cierre de la frontera que pretende Trump, contribuye a aumentar los temores en el inversor USA respecto del maíz.

* El TRIGO batalla con una demanda débil y una condición de los lotes superior a la esperada (56% bueno-excelente). El estado de Kansas es donde mejor se ven los trigos estadounidenses que se cosecharan en unos dos meses.  Para colmo los pronósticos indican temperaturas en alza con mucha humedad disponible. El acumulado de embarques de trigo USA se ubica 5.6% debajo de los despachos del año previo; el USDA calculaba un crecimiento de las exportaciones del 11% respecto de 2018. Sin embargo, el retroceso del dólar y la fortaleza del mercado de futuros de París están impactando positivamente en los mercados de EE.UU.

* Un rublo fortalecido suman a favor de los precios, así como la reducción de la proyección de exportaciones rusas planteada por algunos privados. Las exportaciones de trigo soft por parte de la Unión Europea caen 7%. Es otro de los beneficios que no estará presente en la campaña 2019/20.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página