Mercados USA 04/04/19 10.40 hs
* Sin mayores cambios respecto del nocturno Chicago: alzas acotadas para soja, trigo y maíz. El trigo sube también levemente en Kansas. El índice dólar gana 0.22% respecto de una canasta de monedas (97.306 vs 90.142 un año atrás). El crudo WTI baja 0.13% (u$s 62.38), mientras que el Brent mejora 0.13% (u$s 69.40). Dow Ind y S&P500 avanzan 0.27% y 0.01% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mejora el panorama accionario en EE.UU. mientras los inversores esperan novedades de las negociaciones entre chinos y estadounidenses y los datos que se conocerán mañana referidos al mercado laboral en EE.UU. Paralelamente el dólar empieza a ir hacia arriba. Este jueves Trump se reuniría con Liu He, el representante chino, coincidiendo con el inicio de una nueva ronda de negociaciones en Washington. Se dice que se hallan en los estadios finales que llevarán a grandes compras de commodities USA y a que ciudadanos estadounidenses puedan tener empresas propias en China. Sin embargo, algunos dudan de la rapidez de la implementación de lo acordado. A eso hay que agregar el potencial cierre de la frontera con México, que abre un nuevo frente de conflicto.
* La SOJA intenta mantenerse por arriba de los u$s 330.70, que en tiempos recientes ha sido un límite psicológico infranqueable. El mercado confía en las negociaciones en curso pero para meter la mano en el bolsillo necesita hechos concretos, que deben materializarse en una mejora de las ventas puntuales (flashes diarios) y los embarques y ventas semanales, cosa que por ahora no sucede. Yendo un poco más allá, es posible que el mercado sospeche que no pueden esperar grandes cambios para la soja ni aun con un acuerdo con China. En otro orden, los datos oficiales de crushing para febrero quedaron por debajo del mismo mes de 2018 y de lo que esperaba el mercado.
* Se siguen ajustando la estimaciones para la producción de soja en Brasil. Ninguno de esos números mueve la aguja, ya que además el paquete sudamericano arrojará un número al menos 11 M tn superior al del año previo, dadas las buenas perspectivas para la Argentina.
* Las preocupaciones por los excesos de humedad en el Midwest USA siguen dándole un pequeño sostén al MAÍZ y generando algunas coberturas de la amplia posición vendida que ostentan los fondos. Aun se mantienen las perspectivas de una reducción de área para el cereal pero los stocks al 01/03/19 difundidos por el USDA limitan grandes incrementos de precios. La industria del etanol sumó ayer un dato positivo (mayor producción con stocks en baja para la semana pasada), pero sigue en deuda con el consumo de maíz que se le reclama (febrero marcó el menor nivel desde 2016). Según el titular del USDA, el etanol es uno de los puntos altos en las negociaciones con China. Lo cierto es que el informe trimestral difundido por el USDA el viernes pasado complicó al maíz, que necesita compras chinas y/o dificultades climáticas crecientes para ir hacia arriba en serio. El pronostico 6-10 días augura lluvias importantes para buena parte del Midwest USA; difícilmente ceda la saturación de los suelos que impide por ahora implantar el maíz..
* Sudamérica sigue siendo toda una preocupación para Chicago toda vez que el paquete productivo de la región será generosamente superior al del año pasado y tanto la Argentina como Brasil están ofreciendo precios más accesibles que los de EE.UU. justo en un momento en que México (el mayor comprador de maíz estadounidense) entra en conflicto con el gobierno de Trump por el pretendido cierre de la frontera entre ambos países.
* También en TRIGO persiste la cobertura de posiciones vendidas, merced a lo cual el cereal se mantiene en Chicago por encima del promedio móvil-10 días. El panorama general para el trigo no cambia respecto de los últimos días: suman para los precios la tranquilidad del dólar y las intenciones de ir hacia arriba del mercado de futuros francés. En contra juega la buena condición del trigo en EE.UU. y la poca injerencia del producto estadounidense en los negocios que están dando vueltas en éste o en otros momentos. Le cuesta con los países del norte de África, grandes compradores de trigo, y ahora también con Japón, que tiene tarifas diferenciadas para sus socios en el TPP que despreció Trump.
* La mejora en los precios del trigo francés están afincados en que las 120 mil tn de trigo panificable que compró Argelia a un promedio de u$s 235 con origen opcional recaigan sobre el producto galo, cuestión que estaría confirmada en gran medida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página