miércoles, 17 de abril de 2019

Mercados USA 17/04/19  10.45 hs




* La soja  y el maíz pasan a la baja en Chicago. El trigo sostiene el rebote en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (96.937 vs 89.425 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.36% (u$s 64.28), mientras que el Brent mejora 0.17% (u$s 71.84). Dow Ind. cae 0.17%, al tiempo que S&P500 avanza 0.28%.

* Acciones en alza en Asia luego de que se conocieran datos que indicarían que las medidas que ha tomado China para sostener su economía están dando resultados. El crecimiento del PBI para el primer trimestre se ubicó en torno del 6.4%, al tope de las expectativas previas. Se suma a datos de producción industrial y ventas minoristas para marzo (crecimiento del 8.5% y 8.7% respectivamente) bien por encima de lo que esperaban los inversores. Esto luego de los buenos números vinculados al escenario crediticio y de vivienda conocidos la semana pasada. Una inesperada caída de inventarios en EE.UU. y las noticias que llegan de China vuelven a impulsar el petróleo.

* La mejora en la economía del gigante asiático y las consecuencias imaginables para hoy tras las fuerte baja de ayer (compras de oportunidad, cobertura de posiciones vendidas por parte de quienes apostaron a la baja) deberían darle un respiro al mercado granario.  A eso se suma el retroceso que muestra el dólar.  Sin embargo, la SOJA termina volviendo a zona de pérdidas. De fondo todo está como estaba entonces: los trascendidos respecto de las negociaciones entre chinos y estadounidenses siguen sumando buenas intenciones y pocas concreciones. Tampoco aparecen (veremos que ocurre con el correr del día) las importantes compras chinas de soja USA que algunos anunciaban para la semana. Asimismo, subsisten stocks proyectados muy elevados, caída de la demanda en China por la fiebre porcina africana y gran competencia desde Sudamérica. Se supone que es un escenario que demandará menores precios para que la soja USA encuentre la demanda. Los embarques acumulados se ubican 27.6% debajo de los del año pasado 

* La cosecha de soja en Brasil ya se ha completado en torno del 90%. Preocupan los números de la exportación de poroto en abril, con tendencia declinante por la situación en China. Por cierto, analistas de Occidente intentan desbrozar el verdadero nivel de pérdidas generadas por la fiebre porcina africana, que se suponen superiores a lo que oficialmente se indica.

* Se esperan nuevas lluvias en el Midwest USA pero no alcanzan para empujar los precios del MAÍZ. Aparecen voces que consideran que para la última semana de abril se habrá logrado un amplio avance en la siembra del cultivo; no es fácil apostar contra la habilidad del farmer y menos si puede aparecer algún alivio climático para fin de mes. Desde luego, la ausencia de avances concretos en las negociaciones entre chinos y estadounidenses castiga a la demanda de maíz; el país necesita cuanto antes volver a venderle etanol a los asiáticos. El mercado de maíz está extremadamente sobrevendido, pero no aparece vector alguno que lo saque de esa situación; el cereal o al menos sus derivados estarían en la lista de recambio con otro tipo de bienes USA en términos de tarifas de castigo, pero hace falta un pronunciamiento formal. Los embarques acumulados en maíz se ubican 13.7% por encima del número de la campaña previa, pero las ventas a exportación se han puesto lentas por la competencia que ejerce Sudamérica . 

* Mientras los números de la campaña 2018/19 para el maíz brasileño siguen en ascenso, se estima que en 2019/20 se alcanzarán volúmenes de al menos 97.5 M tn.

 * La situación de la siembra de TRIGO de primavera parece más comprometida, pero en un escenario que preanuncia el arribo de una gran cosecha global del cereal estas dificultades son apenas una gota en el desierto. La vuelta de las lluvias a Europa occidental en los próximos días alivia la situación en Francia y suma presión a las cotizaciones en Chicago y Kansas. Desde luego, la condición bueno-excelente de los lotes de trigo de invierno USA (60%) también juega en contra de las cotizaciones del cereal, que ya sabe que la producción rusa estará bien por encima de los 80 M tn. Los embarques semanales de trigo USA están 4.5% por debajo de los del año pasado, en una campaña que contó con el beneficio de un trigo ruso caro y grandes pérdidas a nivel global. 

* Una delegación estadounidense viaja a Brasil para contactar a la gente de Abitrigo e interiorizarse de las demandas del vecino país, en orden de aprovechar las 750 mil tn libres de arancel externo común que puso en juego Bolsonaro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página