* Soja y maíz profundizan la caída en Chicago. El trigo también aumenta sus pérdidas en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0 17% respecto de una canasta de monedas (97.686 vs 91.841 un año atrás). El crudo WTI cede 0.81% (u$s 61.44), mientras que el Brent cae 0.32% (u$s 70.62). Dow Ind. y S&P500 retroceden 1.42% y 1.76% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Si bien las negociaciones se habían puesto tediosas y repetitivas, Trump volvió a sorprender al mundo pateando el tablero. En su día preferido para los anuncios delicados, el domingo, avisó que a partir del próximo viernes suben las tarifas del 10 al 25% para bienes chinos por u$s 200 mil M. Se trata de aquel paso que debía dar el último 1º de marzo y que quedó en el aire al posponer el vencimiento de la tregua con los chinos. De postre agregó que existe la posible de penalizar nuevos productos que hasta acá no habían sido considerados.
* Una vez conocida la noticia inmediatamente declinaron las acciones en todos los mercados bursátiles del mundo. Asimismo, a la baja del 6.6% en el mercado de Shangai le siguió una depreciación del ,yuan. La visita del negociador chino a Washington esta semana para formar parte de una nueva ronda de intercambio está aparentemente suspendida o al menos se considera que la delegación no estaría encabezada por el vicepremier Liu He. Obviamente, la noticia de la escalada "bélica" de Trump hace retroceder al petróleo mientras sube el valor del oro.
* En este contexto la SOJA es desde luego el grano más apuntado a la hora de vender. Un escenario de ruptura de relaciones entre las dos primeras potencias del mundo acabaría con la pequeña esperanza de que compras chinas ayuden a licuar los abultados stocks que esperan a EE.UU. y deja en un segundo plano a otras cuestiones fundamentales: la evolución del clima en el Midwest USA y las chances de recibir área no implantada de maíz en caso de que esto se concrete. Desde luego es un pésimo obsequio para exportaciones que ya venían flojas. Los fondos habrían terminado la semana en torno de los 161 mil contratos vendidos neto (mercado extremadamente sobrevendido); había una corrección técnica en camino que ahora queda fuera de juego.
* Los precios de la soja Argentina, entre u$s 25 y u$s 27 más baratos que los de la soja USA, le siguen quitando el sueño a Chicago. Se insiste en que el FMI sugirió fijar la tasa de derechos de exportación en un 10% del valor FOB del producto para los cereales y en el 30% para la soja; el cambio perjudicaría especialmente a la oleaginosa.
* Lo de Trump es algo así como una granada de fragmentación; lastima todo lo que está cerca. de modo que el MAÍZ no puede evitar daños de importancia. Es que además de la impronta negativa que le genera la soja hay que sumar que China es la gran esperanza para dar vida a compras del cereal, etanol y granos de destilería, que desde luego en este contexto se complicarían sensiblemente. El dato de avance de siembra que difundirá el USDA tras la rueda será especialmente esperado, aunque ya no tendría el impacto imaginado ante la escalada de la guerra comercial. Hasta el 15 o 16 de mayo el clima seguiría complicado en el Midwest USA, y luego se abriría una ventana de aceptable mejoría. Las especulaciones imaginan una posible área perdida en torno de las 600 mil ha, más un 2.5% de caída de rindes, equivaldría a una merma de 17 M tn de maíz a anotar en el debe. La posición vendida neta de los fondos rondaría los 317 mil contratos
* El número de Safras & Mercado, por arriba de los 101 M tn para Brasil y los parámetros para la producción argentina (algunos en el hemisferio norte ya hablan abiertamente de 50 M tn) siguen generando gran presión sobre las cotizaciones en Chicago.
* La noticia de la decisión de Trump impacta en forma indirecta sobre el TRIGO pero no es el mejor telón de fondo para un producto que pelea en un escenario de exportaciones flojas y alta relación stocks/consumo a nivel mundial. Los buenos resultados registrados por el tour que recorrió las Planicies del sur USA no hacen más que alimentar la presión de oferta, sin que se descarte que el USDA vuelva hoy a incrementar la condición bueno-excelente del cultivo. Hay algún pequeño soporte debido al atraso de la espigazón en el trigo duro de invierno USA. La posición vendida neta de los fondos alcanza a 117 mil contratos en Chicago y 53 mil en Kansas; es también un mercado extremadamente sobrevendido.
* El mercado de futuros de París cae hasta los 183 euros y le brinda poca y ninguna ayuda a Kansas y Chicago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página